Porque unos zapatos pueden valer 3.000 euros

Una persona que quiero mucho, que valora mucho la moda, se escandaliza cuando ve que unos zapatos puede llegar a valer 3.000 euros ¿qué hace que alguien pague 3.000 euros por unos zapatos? Esta pregunta tiene varias respuestas.

En primer lugar está quien le sobra dinero, quien tiene unas rentas, en la mayoría de las veces ilegítimas, quien va de compras a Londres, están en un tren de vida donde 3.000 euros por unos zapatos no es nada dentro de su mini-mundo.

En segundo lugar están personas que por su profesión deben vestir de determinada manera, modelos, actores, etc., muchas de estas personas incluso van con este tipo de productos «prestados», donde las marcas les prestan ropa y joyas para promocionar sus productos.cautivaY por último está quien realmente hace un esfuerzo económico por adquirir estos productos, tener estos productos les produce una sensación de éxito en la vida. Lamentablemente la sociedad mide el éxito de una persona en función de su capacidad adquisitiva, pero no solo con la ropa, ser capaz de adquirir determinado coche, un casa en determinada zona de la ciudad, el móvil o la televisión son un instrumento para reafirmar nuestro éxito, para colocarnos en un escalafón concreto de una escala social en la que competimos entre nosotros. Determinadas marcas de ropa o coche han entendido muy bien esto, incluso empresas como Apple consiguen vender muchos móviles gracias a que son muy caros (porque los iPhone realmente son caros en relación calidad/precio).

No voy a decir que el dinero no de la felicidad, a mi me haría muy feliz no tener que trabajar, pero lo tengo que hacer porque no tengo dinero, lo que si se que no da la felicidad es un buen coche, un iPhone o unas botas de Armani.

El dinero da la felicidad, lo que no da la felicidad es basar tu éxito vital en una competición social, en colocarte en una escala social superior, donde siempre tendrás gente por encima tuya y gente por debajo, en esa lucha jerárquica a mi no me produce felicidad esa competencia donde para ganar otros muchos tienen que perder.

Ese es el mundo en el que vivimos y al juego a el que jugamos la mayoría de veces inconscientemente, por que si fuéramos conscientes de como competimos y pisoteamos de manera indirecta a multitud de personas para conseguir nuestros objetivos la mayoría no podríamos dormir por la noche.

Esta dinámica llega hasta el momento de la muerte, cuando morimos ocurre algo parecido, en función de nuestro poder adquisitivo escenificamos una muerte acorde a nuestra escala social, distintos tipos de ataúdes, esquelas más o menos grande en el periódico, coronas de flores y para la élite panteones familiares.

Como yo prefiero encontrar la felicidad en otras cosas, en rodearme de gente que me quiere, en superarme a mí mismo y no a los demás, el día de mi funeral que nadie piense que me voy a molestar por tener una ataúd barato, ni me voy a preocupar del tamaño de la esquela o del número de coronas de flores, al contrario, yo igual que no entiendo que alguien se gaste 3.000 euros en unos zapatos, tampoco entiendo que se gasten 3.000 euros en un funeral, es más, comprendo incluso más a quien se gasta los 3.000 euros en unos zapatos.

10 Consejos para un community manager, 9 de ellos inútiles

Cansado de los posts de gurúes que te ofrecen una serie de consejos inapelables sobre como usar las redes sociales he decido recopilar y cuestionar mucho de esos consejos. El tono de este post es un poco prepotente, y es algo que tampoco debéis hacer.

1 – Mi consejo «útil» es que construyas tus propias reglas, que analices las publicaciones que mejor te han funcionado, a que horas se han publicado, que lenguaje has usado, que tipo de contenidos funcionan mejor, los días y las franjas horarias, y aprende de esos datos. Aprende de las preferencias de tu comunidad, huye de los consejos inapelables (también los de este post), y no creas que lo que funciona con una comunidad de seguidores de un perfil tiene también que funcionar igual con otra comunidad de seguidores de otro perfil, ese es mi consejo «útil», y a continuación, 9 consejos inútiles que he leído demasiadas veces:

2- Publica todos los días y deja un intervalo concreto entre una publicación y otra

Los medios de comunicación como la radio, tv o prensa tienen un espacio limitado, no puedes meter más de 24 horas de radio al día, ni puedes dejar 5 minutos sin emitir, la prensa la puedes hacer un día de 10 página y otro día de 20, pero como hay un precio fijo, anunciantes estables, etc. al final tienes X páginas que rellenar.

Una de las ventajas que tiene internet, ya sea un blog o redes sociales, es no tener un límite de espacio, un día puedes no publicar nada y otro día publicar mucho, la audiencia entenderá que el Twitter de un equipo de fútbol no pare de publicar durante 90 minutos (durante el partido) y otro día ponga solo 3 o 4 tuits.

Si no hay nada interesante que decir, no publiques nada, tus seguidores te abandonarán si eres muy pesado, pero nunca te abandonarán porque no hables, pero si tienes información interesante para tus seguidores no dejarán de seguirte si en cierto periodo de tiempo publicas más o no publicas.

3- Publica en horas punta

Cuando publicar para tener más audiencia y feedback es una cuestión a analizar, pero no te dejes llevar por consejos generalistas, no hay más difusión por publicar a las 19:00 que a las 19:18

4- Mejores tramos horarios para publicar

Probablemente la hora en la que más gente hay atentas a las redes sociales son las horas en las que tú estás más atento a las redes sociales, no le des más vueltas, no necesitas ningún experto para decirte que un tuit a las 5 de la madrugada lo verá menos gente, no te guíes por consejos generalistas, analiza tu tipo de público, si es un público profesional podrá ver lo que publicas en horario laboral, pero si es un público de ocio probablemente el horario laboral sea el menos aconsejable, mira las estadísticas de tus posts y mira las publicaciones con más éxito.

5- Hacer posts cortos

No hace falta que nadie te diga que si publicas en internet una frase, la leerá más gente que si publicas un libro, pero afirmar que lo mejor es escribir solo frases sueltas es pretencioso, hay un punto intermedio. Además publicando contenido muy cortos tienes el peligro de convertir tus redes sociales en una máquina de soltar eslóganes sin mayor profundidad, y los eslóganes y mensajes vacíos cansan.

Ten en cuenta que la atención que te prestan en redes sociales es la más débil de todas, alguien leyendo un post tuyo en Facebook tiene mucha más facilidad y probabilidad de abandonar la lectura que quien está leyendo un periódico, escuchando la radio o viendo la TV, estar en internet es un zapping constante donde los pesados tienen muy poca audiencia.

5- Enlaza las redes sociales en tu página web

Es útil poner un enlace desde tu webs a las redes sociales donde estés
presente, pero recuerda que tú quieres promocionar tu empresa, no Facebook,
así que presta más atención a promocionar tu web en la red social que a
promocionar las redes sociales desde tu página web.

Internet cada 5 años cambia por completo, que las redes sociales y herramientas que se usaban 5 años ya no se usan ahora, la web es sin duda el espacio que va a permanecer más tiempo, esa es tu mejor inversión a largo plazo.

6- Paga o publica para conseguir seguidores

Tienes que tener seguidores que le interesen lo que cuentas, no es demasiado útil contar algo solo para conseguir seguidores, después no leerán lo que tu quieres que lean, hacer campañas pagadas o concursos con el objetivo de conseguir seguidores sirve para conseguir seguidores, no audiencia.

Las cuentas de Twitter y Facebook que tienen muchos seguidores gracias a «meter pasta» consiguen construir perfiles con muchos seguidores y muy poca interacción, se nota mucho en páginas de Facebook que tienen decenas de miles de «me gusta» y cuando publican algo apenas tiene uno o dos me gusta y ningún comentario, lo que significa que no los ve nadie.

El dinero en redes sociales suele ser más útil para amplificar el efecto de una publicación concreta, que para conseguir seguidores.

7 – Publicaciones automáticas y auto-respuestas

Automatizar determinadas publicaciones, como retuits automáticos, respuestas automáticas a quien te sigue, etc., tienen el peligro de meter demasiado ruido, e incluso de hacer el ridículo, si crees que una máquina va a tuitear mejor que tú, valoras muy poco tu capacidad.

8 – Intentar «meter la pata»

Cada cuenta de twitter tiene una comunidad de seguidores, no temas equivocarte, prueba cosas, (sin hacer el ridículo) y aprende de los errores, así conocerás que funciona y que no funciona en tu comunidad.

9 – Analiza tu perfil y tus publicaciones

Si publicas información propia e inédita, no te centres en lo que pasa a través de tu perfil, analiza como esa información se distribuye por la red, los perfiles son una herramienta para difundir información, nunca el perfil es un objetivo en sí mismo, aunque a todos nos guste enseñar el número de seguidores que tenemos, o enseñar nuestro tuit más retuiteado, el objetivo no es engordar nuestro ego.

Has hecho una buena publicación cuando esa información sale fuera de tu círculo de seguidores.

10 – Usar hashtags y menciones

Usando hashtags y menciones llegarás a más gente, pero hay que tener cuidado, los abusar de hashtags genéricos o mencionar a perfiles «amigos» que tienen bastante audiencia hay que hacerlo de manera excepcional, si se hace como norma será considerado técnicamente spam y coloquialmente «pesao».

El día del fin del mundo

Cada día, cuando entraba a su casa, se encendía la televisión, la casa inteligente había aprendido de esa rutina, sabía que cada vez12792946894_91c73a841d_z que Jorge venía de trabajar se ponía a ver la televisión.

El sistema informático funcionó igual que siempre, el ordenador inteligente de la casa había encendiendo las luces del pasillo hasta la sala de televisión, lo más cómodo fue seguir el camino marcado por un ordenador que había aprendido de sus propias costumbres, sin pensarlo se dirigió a ver la televisión.

No era un día normal, había programación especial en todas las cadenas, no había ningún programa de deporte ni ninguno de los que Jorge solía ver, así que el ordenador tuvo excepcionalmente que preguntarle a Jorge que programa quería ver. El ordenador mostró en los monitores las distintas opciones que consideraba más adecuadas para Jorge, un piloto luminoso indicaba que el sistema de televisión inteligente no era capaz de conocer cual era la mejor opción para Jorge.

Pero Jorge no sabía que quería ver, ni siquiera sabía porque estaba sentado delante de la televisión.

Microrelato: «El Jefe»

jefe tribuLa tribu eligió un nuevo jefe, lo primero que hizo fue renunciar a la cuarta comida diaria, que solo disfrutaba él, a sus sastres personales, que los puso a renovar los uniformes de los cazadores, se quedó viviendo en la misma estancia que antes de ser jefe y reunió a la tribu en lo que antes era la estancia del jefe y les preguntó que hacer con ese espacio.

Lugar de fiesta, espacio para descansar los enfermos, una escuela, surgieron un motón de propuestas y todos se quedaron mirando al jefe esperando que se decidiera por alguna de ellas, el jefe de la tribu dijo «Si no sois capaces de decidir entre todos, y poneros de acuerdo, está estancia se quedará como mi propia estancia», les dio un día de plazo en el que se fue a las montañas a reflexionar, cuando volvió, la tribu había elegido un nuevo jefe.

Desbordarse o morir

El 15m de Mayo tomó visibilidad una serie de deseos hasta entonces invisibilizados, ya existían indicadores antes del 2011, pero es en las posteriores movilizaciones tras la convocatoria del 15 de Mayo de 2011 cuando comienza a ser imparable la pérdida de poder de organizaciones jerarquizadas donde el poder de decisión recae en líderes y ejecutivas para dar lugar a movilizaciones donde la fuerza reside en la implicación real en las movilizaciones de los ciudadanos y los pequeños movimientos sociales más locales.

Este ciclo de movilizaciones, iniciado con el 15m, se articula en torno a distintos ejes trasversales, que se retro-alimentan, querer explicar este ciclo de movilizaciones apelando solo a la crisis, o al fin de bipartidismo, o al 15m como evento expontaneo e inspirador es una simplificación, es la crisis de la representación la que puede explicar muchas cosas e incluso indicarnos que caminos seguir (y cuales no).

La crisis de la representación tiene su origen en formas de organización y comunicación más distribuidas, y en la digitalización de la sociedad.

Las nuevas formas de organización/comunicación tienen sus antecedentes no solo en los movimientos internautas, sino también en movimientos sociales, protagonistas y catalizadores de los últimos ciclos de movilización donde las grandes organizaciones, políticas, sindicatos y partidos principalmente, dejan de ser los principales actores movilizadores. Tanto en movilizaciones multitudinarias de la época de Aznar (No a la Guerra, Nunca Mais, LTGB, Investigadores precarios, etc.) como en las experiencias más innovadoras como VdVivienda (precursor de la PAH) o las luchas por la libertad en Internet.

El modelo organizativo en red, ampliamente teorizado en las últimas décadas, consigue en la población un mayor grado de sentimiento de identidad que las organizaciones que proyectan su mensaje desde ejecutivas y desde sistemas jerárquicos de representación, Anoymous es el máximo exponente de este fenómeno.

La sociedad se siente más representada en objetivos, en proyectos y en procesos que en organizaciones, y se siente representada si participa del proceso o al menos lo comparte, eso es lo que hace que se rechacen etiquetas como la de los ejes izquierda/derecha para situarse políticamente. No se trata solo (que también) de una desafección frente a los símbolos, sino de la necesidad de tener referentes válidos para estos deseos de desrepresentación.

En estos últimos años se ha creado una red informal, un rizoma con múltiples conexiones que son fundamentales si se quiere alcanzar esa hegemonía que consiguió el 15m o la PAH, están conectados tanto nodos principalmente comunicativos, que son capaces de marcar agenda política y difundir mensajes al margen de los grandes medios, como redes de activistas y voluntarios que si tienen algún sentimiento de pertenencia es a identidades como el 15m, sin direcciones ni liderazgos en los que se delegue esa identidad.

Tanto DRY como las asambleas no consiguieron en el 15m combinar organizaciones formales (aunque sean asamblearias) con ese rizoma, sin embargo La PAH si fue capaz de combinar cierta estructura organizativa con una organización en red. Una de sus mejores herramientas para conseguir esta sintonía social ha sido tener un objetivo compartido, y es en ese objetivo donde se encuentra el principal elemento de identidad, por encima de la marca «La PAH».

Esta vinculación se acompa de unas prácticas de organización abierta y eficaz, consiguiendo mezclarse con movimientos de barrio contra los desahucios sin que estos movimientos pretenezcan a La PAH, gracias a una cultura de trabajo colaborativo donde las distintas organizaciones colaboran en vez de competir. De hecho La PAH por si sola, con sus activistas solo, no podría haber sido capaz de parar tantos desahucios o conseguir las firmas para la ILP. Siempre se han proyectado las victorias como victorias de la ciudadanía.

Las candidaturas municipalistas han sido capaces de poner en marcha procesos electoralistas con estrategias abiertas y colaborativas, en un espacio político (el electoral) donde prevalecen las dinámicas competitivas.

La potencia de los actuales movimientos electoralistas reside en la conexión con los deseos de empoderamiento, en presentarse como herramienta y no como organización en la que se delega (y por lo tanto se pierde) poder. De ahí la importancia muchas veces de no proyectar la imagen de Podemos como partido político.

Sus primarias abiertas para organos internos y candidaturas, la transparencia en la cuentas y las consultas vinculantes son las principales características de Podemos para poder presentarse como herramienta de empoderamiento, pero también es cierto que las estrategias del núcleo irradiador 😉 en la confección de listas afines, el sistema de listas planchas en las primarias, la centralidad que está tomando Pablo Iglesias en la negociación y construcción de alianzas de cara a las generales, y el reforzamiento de Podemos como marca única y aglutinadora pueden provocar los efectos contrarios a los deseados.

Vistas las encuestas de intención de voto a Podemos le queda muy poquito para superar al PSOE, con un poco de aumento en su intención de voto podría colocarse por encima del PSOE, ya sea en nº de votos o ya sea en diputados, lo que permitiría a Podemos optar a un pacto con el PSOE donde Podemos presidiera el próximo gobierno de España.

Podemos debe elegir si reutiliza los aprendizajes de los últimos meses adaptando su organización y convirtiendo Podemos un movimiento plural donde se puedan sentir identificados una pluralidad de perfiles, donde el poder resida en el equilibrio democrático entre distintos espacios de participación. Esta estrategia apostaría por estar a la altura del momento político, ser catalizador y cauce de participación política. Por el contrario Podemos puede decidir cerrar filas, ignorando y utilizando selectivamente las mejores experiencias municipalistas.

De cara a la victoria en las generales, tal vez abrir Podemos pueda tener más riesgos que quedarse como se está, se podría conseguir ese % de intención de voto que le falta usando el tirón mediático de nuevos líderes de experiencias municipalistas dispuestos a prestar su imagen/marca a Podemos de cara a las generales, pero seguiría siendo un Podemos cerrado con unas primarias homogeneizadoras, con las ICPs congeladas, y con un modelo de liderazgo centralizado.

Podemos en lo que lleva de existencia no ha sido capaz de poner en marcha herramientas de empoderamiento, ninguna ICP ha conseguido aprobarse, y las consultas ciudadanas se han utilizado solo como herramientas de ratificación, se ha dejado poco espacio a la construcción colectiva de Podemos, prácticamente ningún consejo ciudadano ha realizado consultas ciudadanas más que las que se ven obligadas orgánicamente para aprobar pactos.

Cerrar filas y apostar por una estrategia conservadora para las generales puede ser una estrategia plausible a corto plazo, pero sería muy de «vieja política». Es impresindible entender que están en sus creadores la clave de la victoria de Podemos, la clave del fenómeno Podemos está en el momento histórico en el que se produce, la aparición de Podemos u otro tipo de candidaturas era previsible e inevitable y existía un caldo de cultivo para el éxito, el hundimieto de PP-PSOE comienza ya en 2011.

Si se olvida que hay que conectar con el momento histórico que vivimos, y en esta fase Podemos solo realiza cálculos electorales de aquí a Noviembre, viendo en los movimientos electorales no controlables una amenaza a Podemos, estará asumiendo una visión cerrada de Podemos, y definiendo un marco de estrategia política basado en la competencia frente a la colaboración.

Una situación así puede provocar que el desbordamiento en el plano electoral se produzca en espacios distintos a Podemos, ya que dentro de Podemos hay poco poder de maniobra, porque la marca Podemos cada vez es menos atractiva y por el contrario más identitaria.

Podemos necesita para sobrevivir, y para ser herramienta del cambio, animar el desbordamiento (ni temerlo ni combatirlo) y establecer dinámicas de trabajo en esta realidad basada en la cooperación frente a la competición, que recupere la imagen de Podemos como herramientas frente a la imagen de Podemos como partido político y en muchos casos como resistencia para el empoderamiento ciudadano.

En definitiva, desbordarse o morir.

Nuevas tendencias del diseño Web y 6 malas decisiones

El desarrollo web está experimentando un cambio profundo, aparte de cuestiones técnicas que enumeraré también se está produciendo unos cambios estructurales y de modelo comunicativo, a mi modo de ver técnicamente está mejorando mucho pero conceptualmente la gran mayoría de proyectos webs fallan en lo principal, la funcionalidad, que ha menudo queda relegada por otras prioridades de imagen o de modas/tendencias.

Este post está enfocado principalmente en el desarrollo de webs corporativas, es decir, páginas de empresas u otro tipo de organizaciones (instituciones, asociaciones, etc.)

Para empezar es importante recordar que la web junto con el correo electrónico son los sistemas más asentados de Internet, ambos basan su éxito en ser distribuidos, no depender de ninguna empresa ni plataforma concreta, lo que permite que siga vigente y siga usándose en todo tipo de dispositivos dispositivos (móviles, mac, windows, linux, etc.)

Que la web se base en un sistema no centralizado es lo que ha permitido (junto con el email) que sobreviva como servicio en internet, mientras que otros servicios tienen un ciclo de vida determinado.

El desarrollo web no obstante no ha estado exento de tendencias basadas en protocolos y servicios más centralizados, como flash, o las webs diseñadas específicamente para determinados navegadores e incluso diseñadas para ser «amigables» solo con determinados buscadores o para determinadas dimensiones de pantalla, la web está concebida desde su creación para adaptarse a distintas pantallas, esta funcionalidad se ha estado desechando e infravalorando hasta la aparición y generalización de nuevos dispositivos  (móviles, smarts tvs, tablets, etc.). Actualmente se están desechando tecnologías cerradas que nos son compatibles con todos los dispositivos y adoptando tecnologías libres (jquery, html5, etc.) que sustituyen flash y otras tecnologías parecidas.

Centrándonos más en la funcionalidad y menos en la parte técnica el principal problema de las nuevas tendencias en el diseño web es priorizar el diseño a la funcionalidad, una de las causas es que se está delegando la comunicación en otras plataformas distintas a la web, principalmente redes sociales, pero también otras herramientas como mailings, envío de sms/whatsapp, etc.

Nos encontramos en un momento donde no se valora las posibilidades de comunicación directa de una organización con su entorno a través de su web, dando pasos atrás y volviendo a construir webs/escaparates donde la primera impresión es magnífica pero no son herramientas de comunicación con su entorno, sino más bien escaparates web atractivos.

Las redes sociales nos permiten lanzar una comunicación concreta a una amplia audiencia, en este sentido funciona cuando tú eres la parte pro activa, que lanza un mensajes (nuevo servicio, convocatoria, promociones, etc.), pero cuando la parte pro activa no es eres tú, sino que el usuario viene a buscarte, las redes sociales solo ofrecen las últimas publicaciones, mientras que es la web donde alguien realmente interesados en nuestra organización va a buscar la información.

Hay que analizar los distintos perfiles de personas que visitarán nuestra web, aunque cada organización tendrá un entorno distinto y con más o menos diversidad de perfiles, voy a destacar 3 perfiles.

1) El visitante causal de la web, que no nos conoce, y llega a nuestra web, sin buscar una información concreta, sino que quiere saber quienes somos.

2) El visitante causal que no nos conoce pero está solo interesando en una parte de nuestra organización, porque quiere ampliar información sobre algo que ha leio en prensa, tiene interés en un servicio concreto o está buscando determinada información en un buscador y ha llegado a alguna sección de nuestra web.

3) Un visitante que ya nos conoce (cliente, fan de un grupo musical, socio de una asociación, etc.) y viene a nuestra web buscando una información concreta.

Las webs que se están diseñando hoy en día responden principalmente al primer perfil.

Hay determinadas organizaciones donde puede ser coherente enfocar su web solo al primer perfil, por ejemplo una Startup que busca financiación, una web para un solo producto, un currículum online, etc. Es decir, organizaciones que no tiene demasiada información que comunicar y con un interés muy especial en provocar determinada sensación en este visitante. Es posible que muchas de las técnicas que yo en este post rechazo si sean recomendables para este tipo de webs.

Una de las principales causas de los errores de desarrollo, como en la mayoría de desarrollos técnicos es la metodología y el proceso de creación de la web. Normalmente se elige una empresa de diseño en función de lo «bonitas» y «atractivas» que sean las webs de su portafolio, o si el desarrollo no se encarga a otra empresa igualmente se comienza por el diseño, sin analizar hasta que punto son capaces de adaptarse a las particularidades de la empresa, y una vez iniciado el proceso lo primero que se establece es la estructura de diseño, y después se estudia como «encajar» los contenidos en ese esquema, sin realizar un análisis previo de las necesidades comunicativas, y destinatarios de la web.

Para construir una web lo primero que hay que hacer es recopilar los contenidos que queremos incluir.

También es un problema de metodología y procesos, aunque no se refiera a la creación de la web sino al mantenimiento, el no actualizar la web, encontrando organizaciones que cuando tienen algo que comunicar lo publican en redes sociales, hacen mailings y notas de prensa, pero esa información no se refleja en la propia web de la organización. Cuando un visitante llega a la web de una organización intentando buscar información sobre algo que ha visto en prensa y redes sociales y no lo encuentra, percibe la web como un escaparate estático que una vez lo ha visto no tiene sentido volver a visitarla.

Concretando, voy a enumerar tendencias concretas que considero se están imponiendo en el diseño y que pueden ser útiles para causar una buena primera impresión pero que dificultan la funcionalidad de la web, provocan a quienes buscan una información concreta que no la encuentren y es hostil con los visitantes habituales:

1) Poca información: Con vistas al diseño y a no saturar al visitante causal, se usa mucha imagen y poco texto, no tiene que ser negativo siempre y cuando la información más ampliada esté disponible en la web y se pueda encontrar fácilmente.

2) Landpages con scrolls largos, donde cuando abres la web además de una gran imagen solo tienes un par de botones y alguna pequeña frase, obliga a casi todos los visitantes (excepto el perfil de visitante causal) a buscar su información más abajo o en algún extraño lugar, hay que intentar colocar las opciones más usadas disponibles en la parte de la web que primero se visualiza.

3) Sliders o carrusels: La mayoría de sliders o carrusels, a mi modo de ver, suelen ocupar un espacio privilegiado en la web pero no son funcionales, es una manera de mostrar mucha información en un espacio pequeño, pero la realidad es que el usuario no se va a quedar quieto mirando como pasan los diferentes fotogramas a ver si uno de ellos contiene la información que busca. Los carrusels ocultan información que en teoría está en la portada pero en realidad no está accesible, si el visitante que no sabe que lo que busca está en un fotograma del carrusel no se va a quedar esperando como pasan los fotogramas y no va a encontrar la información.

4) Portadas estáticas y profundidad dinámica: Es habitual en nuevas webs que mientras que la web contiene contenido dinámico,  noticias, notas de prensa, novedades, etc. en la portada no aparecen estos contenidos, y la portada es muy estática y no cambia prácticamente nunca, es importante que el visitante asiduo que viene a la web para encontrar novedades encuentre estas novedades en la portada. Si sacas una nota de prensa, un producto nuevo, una convocatoria, etc. esta noticia tiene que estar en la portada de alguna manera, para que quien se entere por otro canal y venga a la web a buscar esa información la localice rápidamente, también es importante que cuando el visitante de la web nos visite por segunda o tercera vez encuente cambios y novedades y no de la sensación de que la web no se actualiza.

5) Contenidos no enlazables: Con la aparición de ajax nos encontramos con contenidos que no están directamente en una página con una url, páginas donde el contenido se carga dinámicamente (sin recargar) y cuando encuentras un contenido no puedes compartir el enlace de ese contenido.

6) Contacta para más información: Hay webs donde te dan información sobre una actividad/producto y si quieres ampliar la información te envía a un formulario de contacto, y no se publica en la web las características del servicio, cuando un potencial usuario esté buscando un servicio, y quiera comparar las características de los distintos servicios lo hará fácilmente en aquellas webs que ofrezcan toda la información posible sobre esos servicios, si hay varias empresas que ofrece ese servicio confiará más en la empresa que publica la mayor cantidad de información sobre el servicio.

Evaluación de Ganemos Jerez escrito antes de conocer los resultados

La crítica a los proyectos políticos que participan del sistema elecotral se suele producer a partir de los resultados, pero creo que es complicado el análisis una vez se conocen los resultados.

Si los resultados son malos, se ocultan los aciertos y no se valoran las cosas que se han hecho bien, pero es aún peor si los resultados son buenos, ya que cualquier tipo de evaluación sobre las deficiencias del proyecto son acallados por los resultados y quien no considera que determinadas decisiones fueron un error usa el argumento de los resultados, después si estos errores que no han sido abordados terminan más tarde saliendo a relucir en los momentos de debilidad.

Es más, en función de resultados electorales hay personas que tienen una habilidad increible de cambiar de opinión, mucho más que con argumentos, por lo que yo prefiero contaros lo que pienso sobre lo que ha sido Ganemos Jerez, más allá de lo que digan las hurnas, pero como digo medio de broma, como saquemos 5 dimito, aunque me suelen preguntar ¿dimitir de que? Y eso es lo mejor, participar de un proyecto político, poder implicarte todo lo que quieras, y influir en el, sin necesidad de tener ningún carguito, sin que la opinión de nadie valga má que la de otro.

Perdón por lo largo, y por la posibles faltas ortográficas y gramaticales, no tengo mucho tiempo para ponerme a escribir esto, y mucho menos para corregirlo/resumirlo.

A Ganemos Jerez se le comienza a dar forma en el verano de 2014, la forma de ponerse en marcha es a través de un crecimiento en red, con un proceso de crecimiento basado en la afinidad y el conocimiento, es decir, se invita a personas activas en política, entendiendo la política como algo que se practica mucho más en plazas y colectivos que en partidos políticos, en esa invitación se presenta el proyecto a las personas, se despejan dudas y se va construyendo el proyecto a partir de estas reuniones, reuniones que comienzan como cafés de no maś de una docena de personas y que después se comienzan a organizar en espacios más grande con la asistencia de 50-100 personas en cada presentación.

Durante el crecimiento se hace un esfuerzo colectivo por incorporar distintos espacios y sensibildades para hacer una construcción lo más plural posible.

Este proceso de formación y crecimiento hace que el proyecto llegue rápidamente y de manera bastante descentralizada a todos los entornos políticos de la ciudad, además facilita y tuitea la incorporación de personsa al proyecto.

Durante este proceso se habla mucho de confluencia, frente al tradicional concepto de convergencia, pero en realidad yo observo que existen dos «corrientes», por un lado el de la confluencia, que apela a la incorporación a una fuerza política de organizaciones y personas que no participan de la política institucional, junto a determinados partidos políticos, y por otro la corriente de la convergencia, que apela a la «unión de la izquierda», no llegó a existir uan tensión entre estas dos corrientes pero tampoco se abordó ni se escenificó, cuando hubiese sido más constructivo abordar esta cuestión para poder profundizar en la naturaleza del proyecto.

La afirmación de que si no confluían IU y Podemos Ganemos Jerez no continuaría, afirmación realizada públicamente por determinadas personas relevantes sin aclarar que eran opiniones personales, fue un error que dió la cara después, cuando se profundizaban o cuestionaban estas afirmaciones se llegaba a la conclusión de que se decidiría en el momento por parte de todos que hacer, pero como a menudo se realizaba esta afirmación se confundió a mucha gente de la naturaleza ciudadana de las candidaturas municipalistas que se estaban poniendo en marcha por todo el estado.

IU y Podemos estuvieron informados de manera cercana del proceso desde el primer momento, lo que provocó más tensiones internas dentro de IU y de Podemos que entre los partidos políticos y Ganemos Jerez.

Ganemos Jerez consiguió en este proceso la vinculación, en distinto grado y de distinta manera, de muchas personas activas políticamente pero que no participan de partidos politicos.

En Septiembre/Octubre se empezaron las reuniones con los partidos políticos, de estas reuniones se recogieron actas pero a mi modo de ver no fueron muy transparentes, las actas eran muy «optimistas» y no mostraban los obstáculos más importantes.

El proceso de reuniones con partidos relentizó el ritmo y dió el protagonismo a lo que decidieran los partidos, no se produjo una «negociación» con los partidos, Ganemos Jerez no fue capaz de facilitar la confluencia de IU y Podemos haciendo presión sobre estas organizaciones, Ganemos Jerez no presionó ni a IU ni a Podemos para que cambiasen las primeras diferencias que eran tan solo de fórmula jurídica, no tiene sentido que la fórmula jurídica sea la única razón para no conseguir un acuerdo, y Podemos e IU fueron a las reuniones solo a mostrar sus posiciones, se les dió lo que podría considerarse un ultimatun.

Cuando finalmente en Enero se escenifica en una asamblea que IU no iba a estar en el proyecto (fue a la asamblea con la nota de prensa ya escrita), surgen incompresiones y reproches a quienes hablaron de que Ganemos Jerez no continuaría si la presencia de IU y Podemos, estos reproches además mayoritariamente no fueron dirigidos a quienes decía que no continuaríamos sin IU ni Podemos, sino que fue un reproche a todo el proyecto ya que como dije antes, se hicieron públicamente por personas relevantes en momentos relevantes.

El proceso de primarias ha conseguido construir una lista, concretamente sus 22 primeras posiciones, con voto directo a personas, sin listas. El método de voto presencial y por Internet ha funcionado bien, pero se ha demostrado que no era infalible, y ha ocurido lo creíamos no llegaría a ocurrir, que un candidato recopilara DNIs para auto-votarse, no llegamos a ser capaces de valorar hasta que punto pueden llegar determinadas personas, pero el colectivo reaccionó ejemplarmente.

El sistema de recuento VUT ha conseguido construir una lista bastante representativa de la masa crítia, la participación de unas 500 personas en un proceso que nisiquiera requería una presencia física evidencia que si bien existía una masa crítica cuantitativamente importante era inferior a la conseguida con anterioridad al proceso más centrado en los partidos políticos, haber realizado las primarias con una mayor masa crítica hubiese ofrecido una lista mucho más representativa de la realidad de la ciudad.

El proceso desde primarias se acelera, muchas cosas han fallado por falta de tiempo, pero la fecha de las elecciones no las ponemos nostros, por lo que no voy a analizar errores que se han dado por falta de tiempo, pues me interesa valorar las cosas que podemos mejorar.

El proceso de construcción del programa ha sido bastante espeso, en ese proceso no se ha conseguido involucrar a toda la masa crítica que alcanzó ganemos tras su presentación pública, el proceso fue participativo pero no estuvo sistematizado, por lo que aparte de aportar propuestas era complicado participar en la construcción sin que implicase un grado importante de implicación, lo que no consigue involucrar a personas interesadas solo en determinadas cuestiones.

Ha faltado algún sistema que mostrase a los que han participado en el programa donde han ido a parar sus aportaciones, si se han unificado, re-redactado, descartada, ni que grupo y con que criterios tomaba esta decisión. Este proceso se ha llevado a cabo en reuniones de programa abiertas, con cierto ritmo frenético las últimas semanas. No se han producido conflictos importantes en este sentido porque al comunidad entendía que no era posible en los plazos que nos estabamos marcando realizar el proceso de mejor manera, y porque los que más se preocuparon lo puedo incidir implicándose directamente.

Los cambios de ritmos, con un ritmo lento al principio y un ritmo frenético al final, con un parón con las primarias, no ha permitido incorporar a la masa crítica alcanzada con anterioridad, que se alejó con el proceso de convergencia de IU y Podemos, sin que existiese ninguna estrategia para incorporarlos.

El proceso de recogida de avales ha reforzado el proceso, ha obligado a una dinámica de trabajo muy abiera, ha proyectado una imagen de una candidatura construida desde la base que ha sido premiada con miles de avales.

El proceso de recogida de avales también ha servido para engrasar la maquinaria de trabajo colectivo, reconociendo las habilidades personales y conlectivas que tiene el grupo y creando sinergias con ellas.

El trabajo colectivo y la conexión con la sociedad a través de la recogida de avales consiguió a atraer a más gente además de la que se incorporaba de Podemos tras haber estado implicados en la campaña autonómica, generando ciertos momentos de paralisis y reconstrucción debido a la incorporación de más personas al trabajo diario, y al aumento del ritmo del trabajo.

Creo que este nuevo proceso de crecimiento, teniendo en cuenta que se incorporaron una cantidad importante de personas que ya trabajaban en Podemos con determinada metodología, aunque no ha estado excento de tensiones creo que ha sido un proceso muy fluido, sobre todo teniendo e ncuenta que no se estableción ninguna estrategia organizativa para favorecer esta integración. Sin duda es la calidad humana de tantas personas con las que estos meses hemos trabajado desinteresadamente lo que ha permitido de nuevo la creación de sinergias, y ojo, sin discursos autocomplacientes que mete-patas hay en todos sitios.

La campaña política ha sido espectacular, la producción audiovisual ha tenido una escelente calidad técnica. El lenguage audiovisual ha sido adecuado para el clima social que vive la sociedad, y ha tenido un formato apropiado para redes sociales, lo que ha conseguido una alto alcance en redes. El alcance en redes ha contribuido a un clima multicapa, que ha contagiado amplios sectores sociales.

La estrategia comunicativa asociada la difusión de «la marca» ha sido excesivamente vinculada a Podemos, por una cuestión probablente conservadora donde no existía gran confianza en superar las espectativas de voto asociadas a la marca Podemos, se han volcado menos esfuerzos en proyectar la imagen de agrupación de electores independientes con objetivo municipalista, que puede llegar a alacanzar votos más allá de los identitarios con el proceso de construcción de Podemos, esta cuestión es también un tema común y recurrente en la mayoría de candidaturas municipalistas que han surgido en esta convocatoria electoral. Recuerdo que este balance lo escribo antes de que se abran los colegios electoras aunque lo publique con su cierre.

Las carencias para proyectar una imagen de candidaturas municipalistas tiene que ver con mensajes estatales, donde este fenómeno de movimientos municipalistas, a la hora de analizarlos estatalmente, ha estado monopolizada, sobre todo en medios de comunicación, por el factor del fenómeno Podemos, si bien tiene mucho que ver también con la incapacidad de Podemos para afrontar sus tensiones internas, que a menudo se han escenificado dentro de los procesos de construcción de estas candidaturas. Parece haberse olvidado otras causas del nacimiento de candidaturas municipalistas, como la politización de la sociedad, la crisis del bipartidismo y la crisis del modelo de democracia representativa, que fue una de las principales causas también de la explosión del 15m.

La campaña ha tenido dos capas, en cierta manera conectadas a través de internet, por un lado la capa más formal o tradicional de la campaña, que ha sido ejecutada con una calidad técnica excelente, incluso en la relación con los medios, se ha transmitido una cercanía y una manera distinta de hacer las cosas, y a la vez ponernos al servicio de los profesionales de los distintos medios.

La capa más descentralizada de la campaña ha implicado a miles de personas, con distintos grados de implicación, y con distintos espacios de participación, difusión en redes, buzoneo, carteles, presencia en la calle, logística en actos públicos, etc.

Ambas capas no han sido incoherentes, y se han retroalimentado.

El grado de digitalización ha sido alto, una amplia comunidad ha estado conectado y conociendo en tiempo real lo que se estaba haciendo y como, lo que permite colaborar puntualmente y descubrir donde eres útil, no obstante apenas se han llegado a utilizar herramientas que pudiesen ampliar la productividad más allá de la mensajería instantanea y de grupos de facebook.

Estatalmente el análisis coyuntural se ha centrado en Barcelona y Madrid, sin darse visiblidad a la plural y a la distinta naturaleza que han generado todo tipo de iniciativas municipalistas, con distinta composición, metodología y tensiones, habrá que analizar las diferencias entre ellas a la hora de analiar los distintos resultados que puedan ofrecer cada una, en un proceso de aprendizaje por errores será necesario socializar todas estas experiencias.

Esta centralidad en Barcelona y Madrid ha perjudicado la viralidad y la pluralidad que hubiese podido provocar más sinergias gracias a las redes.

Sin más este es el tocho que me ha dado por escribir el sábado de relexión, junto con una estupenda siesta reparadora y un puñado de llamadas para que mañana todo vaya como la seda.

Iré en la lista de Ganemos Jerez

Después de que en un proceso de primarias en Ganemos Jerez elijamos a los 22 primeros puestos de la lista se han elegido a 8 personas más para completar la lista, entre los que me encuentro.

Afortunadamente la principal motivación de los que participamos de Ganemos Jerez no es alcanzar cuotas de poder, carguitos u otros objetivos personales, lo que nos mueve es participar de un proceso de cambio institucional y de modelo democrático donde las decisiones que nos afectan directamente no queden en manos de políticos profesionalizados muy alejados de la realidad social sobre la que gobiernan.

Nuestro objetivo no es gobernar, sino cambiar la forma de gobernar, es por eso que muchas personas estamos implicados en este proyecto dedicando horas de sueño y fines de semana para que este proyecto llegue a buen fin.

En los esquemas de la vieja política puede que no tenga sentido involucrarme tanto en la creación de ganemos jerez sin ser candidato o aspirar a algún tipo de beneficio personal, de hecho mucha gente no termina de entender mi involucración y apuesta por Ganemos Jerez y que al mismo tiempo no me haya presentado a las primarias, como si estuviese «trabajando gratis» para otros.

Y es que lo de la nueva y vieja política consiste principalmente en una crisis del modelo representativo, después de que los cargos electos hayan sido un obstáculo para la participación política de los ciudadan@s en sus propios problemas. No se trata, o al menos no solo, de tener mejores políticos, yo al menos me niego a conformarme con no descubrir después que es un ladrón la persona a la que voté. No es una cuestión de elegir a personas honradas, es la hora de reconstruir un sistema corrupto que hay que sustituir y mejorar.

Estoy convencido que si gana Ganemos Jerez no gana Santi, ni Kika, ni Manuel Fernández, si gana Ganemos Jerez ganamos tod@s, ganan los jerezanos y jerezanas y pierde una minoría de privilegiados expertos en tráficos de influencias, vuelos en «bussines», contratos a dedo y amiguismos varios.

Todo esto no quiere decir que las personas no sean importantes, mi presencia en la lista significa también un apoyo personal a las personas que han dado el valiente paso de estar en lo que llaman «puestos de salida», junto a un alto grado de confianza y exigencia de transparencia tendrán, no solo mi «apoyo político», sino mi amistad y apoyo mutuo cuando los que de verdad mandan en esta ciudad vean en peligro sus privilegios y les ataquen, nadie dijo que fuese a ser fácil.

Cultura tablet: La pantalla que te usurpa el control de tus datos

La informática es la ciencia que estudia el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información en formato digital.

Los ordenadores básicamente ofrecen herramientas para manejar información y datos, los primeros ordenadores que entran en los hogares, como las calculadoras, pueden procesar un tipo de datos muy limitado (números) y hacer operaciones muy limitadas, los primeros ordenadores capaces de manejar muchos tipos de información llevaban como método de almacenamiento el cassette, un soporte ya difundido para música, pero muy limitado y laborioso para realizar copias.

Con la aparición de los disketes, la principal utilidad del ordenador es copiar, modificar y tansmitir datos, bajo el fomato del fichero, piezas de información que se pueden almacenar en soportes, y puedes acceder directamente a esos ficheros y carpetas. El usuario del ordenador controla sus datos, los alamecena en soportes a los que solo él tiene acceso, y él directamente gracias a herramientas informáticas procesa y manipula esos datos. El usuarios de ordenadores en este periodo tiene un control total de sus datos y es consciente de ello.

La aparición Internet da la posibilidad al usuario de ordenadores en el proceso de transmisión de los datos, por ejemplo mediante el envío de ficheros a través del correo electrónico sin la necesidad de tranportar un soporte físicamente.

Otra posiblidad que abre la red son servicios de tratamiento y almacenamiento de la información, donde el usuario puede alamacenar información no solo en los soportes propios sino también puede alamecenarlo en algún sitio de la red, no obstante en los primeros momentos de la red el usuario es bastante consciente de lo que hace al guardar un fichero en Intenet, que no es más que almaecenarlo en un soporte conectado a internte, a el que puede acceder cualquier usuario de la red (subirlo a una página web) o usando algún sistema de almacenamiento con contraseña.

En Internet la transmición y almacenamiento de datos no solo se hace a través de los ficheros, podemos «subir» a la red no son solo ficheros, sino directamente información mediante distintos tipos de formatos y protocolos, mensajes de email, mensajería instantanea, videoconferencias, la wikipedia, etc.

Internet no solo permite externalizar el control y custodia de los datos, sino también su propio tratamiento, en muchos casos el usuario ya no tiene la información que ha generado bajo su control (por ejemplo la actividad en redes sociales), ni siquiera es un datos que primera tenga bajo su custodia y después envíe una copia, al contrario el usuario envia directamente los datos de su actividad a las redes sociales, estas trata estos datos como ellos deciden bajo un determinado modelo de negocio, y el propio usuario y otros usuarios no pueden acceder no a esa información directamente, sino al resultado de un tratamiento que decide la red social y que es distinto para cada usuario, dejando al usuario sin ningún tipo de control en la custodia, tratamiento y transmisión de la información que ha aportado al sistema.

El usuario está pasando de interactuar con sus ficheros y con sus datos a interactuar en una «Cultura Tablet» con quien realmente tiene el control de esos datos, eso lo consigue de dos maneras, por un lado con herramientas informáticas que recaban información y la envían a un tercero directamente, el usuario nunca es propietario de esta información, solo la genera, en los móviles y tablets ya ni siquiera existen «de serie» las herramiéntas básicas para copiar y mover ficheros entre carpetas.

Un cambio provocado por esta tendencia lo podemos ver en el correo electrónico, donde casi nadie usa clientes de correo electrónico que descargan los mensajes en tu dispositivo, al contrario iteractúan con su correo electrónico a través de webs o aplicaciones para móviles que solo puedes usar para leer y enviar mensajes mediante la web o la aplicación que te ofrece el servicio de correo electrónico que use el usuario. Antes era habitual que una persona decidiese cambiar su programa de correo electrónico, desinstala el antiguo y instala el nuevo, manteniendo su misma dirección de correo electrónicos, el usuario elige que sistema usar para gestionar su correo y que servidor de correo usar, ahora un usuario cambiará de un sistema de correo a otro y cambia tanto la dirección como la forma y posibilidades de interactuar con el correo. Si bien la mayoría de servicios de correo electrónico ofrecen la posibilidad de gestionar el correo electrónico mediante una aplicación de tu elección con protocolos estandar su modelo de negocio y el servicio está dirigido al usos de sus webs o aplicación para interactuar con el correo electrónico ya que en eso está precisamente su modelo de negocio.

Para conseguir este cambio de modelo que nos usurpa el control de nuestros datos las grandes corporaciones hacen una gran inversión para conseguir herramientas útiles y sencillas, también para que estas herramientas sean lo más cautivas posibles, invierten dinero para que nosotros les demos nuestros datos, que de una manera u otra serán vendidos, ese servicio de correo electrónico, esa red social o ese servicio de almacenamiento de datos no te lo dan gratis, no son ONGs, te lo dan a cambio de tener ellos todo el control sobre sus datos, y alguién le pagará por eso, le pagará por tí, de ahí que alguna vez hayas escuchado eso de «si no eres el cliente, eres el procto»

RuntimeError: could not create GladeXML object

Me he puesto a aprender python, y para el tema gtk por lo que leí parece que lo más cómo es Glade, el caso es que he estado un par de días que no podía hacer nada pues me daba error al cargar el archivo glade:

 

Traceback (most recent call last):
File «./solo.py», line 13, in <module>
MainWin()
File «./solo.py», line 10, in __init__
self.widgets=gtk.glade.XML(«ventana.glade»)
RuntimeError: could not create GladeXML object

 

Al final todo se soluciona en Glade, edit/preferences y elegir Libglade en vez de GtkBuilder

Tal vez alguien cuando tenga el mismo problema que yo y encuentre este post.