La inutilidad de las encuestas en esta cita electoral

AVISO:

Puedes seguir el escrutinio y ver en que provincias se está disputando un diputado por pocos votos en http://manje.net/elecciones/201626j/

 

diva.encuestas

 

 

 

Soy un defensor de las encuestas, a pesar de los sesgos ideológicos que incluyenalgunas, suelen acertar a lo que se comprometen, pero hay que leer la ficha técnica y sobre todo el margen de error.

Pero actualmente, con unas repeticiones de elecciones, lo que nos dicen las encuestas es que no hay cambio significativo en la intención de voto. Si comprobamos los distintos sondeos electorales (
https://en.wikipedia.org/wiki/Opinion_polling_for_the_Spanish_general_election,_2016 )
aunque se le estén dando bomba en medios, si comparamos el tanto por ciento de votos que estiman a cada candidatura, con los resultados del 2015, todas las encuestas se mueven en torno a los resultados electorales de diciembre de 2015, y la diferencia entre ellas parece deberse más al margen de error de las encuestas que a que se estén produciendo trasvases de votos.

Sigue leyendo

#15m 5 años después

15mjerezEl lema del 15m de este año en Jerez es «Dormíamos, Despertamos, Seguimos», sugiere que antes del año 2011 dormíamos, pero para mí dormir no significa que no estuviesemoes haciendo nada, es cierto que los movimientos sociales, el sindicalismo o la izquierda clásica estaba en un proceso de debilitamiento y marginación, y también que una nueva generación descubría que todas las promesas que nos hicieron de que estudiando, trabajando y con esfuerzo la sociedad te lo reconocería, descubrían que era una estafa, y pasmados observaban
como se dedicaban toneladas de dinero público a salvar a los bancos

Dormíamos, pero como dije dormir no es no hacer nada, durmiento se sueña, durimiendo pensábamos, y de alguna manera, todas esas ganas de gritar un «Basta Ya» se conectar un buen día y gritaron bien alto que no somos mercancías en manos de políticos y banqueros y que esta no es una democracia real, que no nos representan.

Descubríamos que no éramos los únicos que pensábamos así, y hoy compartimos esos deseso con muchos más, 5 años después, cuando nos preguntan «¿Qué queda del 15m?» no podemos más que esbozar una sonrisa repasando mentalmente todo lo que hemos conseguido en solo 5 años.

Ya un año después, un palmero de las Sevillanas Indignadas gritaba:
¡Ahora nos temen!
La respuesta del poder fue replegarse en sí mismo, vallar el congreso de los diputados rodeado de ciudadanos y aprobar una ley mordaza para callarnos, 5 años después, aquí estamos, en nuestra plaza.

Descubrimos no solo que somos una gran mayoría los que queremos cambiar el mundo que nos rodea, sino que además vamos a hacerlo, adoptamos múltiples formas, y reinventamos nuevos dispositivos de lucha. El 15m generó nuevos espacios de transformación y también reforzó muchos de los ya existentes, ya no nos vemos casi todos los días en la plaza, pero si que nos vemos a diario en otros espacios de transformación, seguimos más conectados que nunca, ya no somos lo que éramos, ni seremos lo que somos ahora, pero 5 años después estamos convencidos no solo de que somos los de abajo y que vamos a por los de arriba, sino que vamos a conseguirlo, o mejor dicho, vamos a seguir consiguiéndolo.

Reflexión a partir de la actual crisis en podemos

El ciclo de movilización de mayo del 2011 (15m) se enfrentó comunicativamente contra el discurso de mayorías que el bipartidismo y los medios de comunicación mantenían, provocando un choque cultural con nuevos métodos y con las nuevas generaciones, consiguiendo marcar la agenda política.

Con la crisis que estaba sufriendo el bipartidismo parecía inevitable que o bien sectores cercanos al 15m dieran el salto a la construcción de candidaturas y nuevos tipos de organizaciones políticas o si no que alguna organización política nueva o existente fuese capaz de rentabilizar en votos estos cambios socio-políticos.

La principal diferencia entre el 15m y Podemos es que ambos apuestan por dos estrategias totalmente diferentes, que podemos nombrar como estrategia de ciclo largo o estrategia de ciclo corto. La estrategia de ciclo largo entiende el 15m como indicador de un cambio generacional y de una crisis profunda del sistema representativo, mientra que la estrategia basada en el ciclo corto entiende el 15m como un acontecimiento casi aleatorio, como un Mayo del 68, como una oportunidad que si no se aprovecha no volveremos a tener, esa idea es la que inspira la creación de Podemos.

La aparición de Podemos fue una invitación al movimiento 15m para trasladar a las instituciones las reivindicaciones sociales y democráticas, se pidió a la gente que montara círculos, en los inicios el discurso de Podemos estuvo pegado a los movimientos sociales, hasta la mal llamada asamblea ciudadana, celebrada en Vistalegre en Octubre de 2014.

Pablo Iglesias dejó entonces de ser una herramienta al servicio de un movimiento para convertirse en un actor político dentro de Podemos, presentando un modelo de organización vertical, el activo de su figura pública ya no era una herramienta de todos sino que estaba vinculada a una estrategia concreta. Esta estrategia significó la creación de una estructura de partido, una apuesta por el ciclo corto, por órganos del partido homogéneos y no plurales (equipos), sin herramientas garantistas, con métodos de elección abiertos pero que no garantiza la pluralidad en los órganos, además de herramientas de participación que solo se convocan cuando lo decide quien ya tiene el poder en la organización, por lo que no sirven de contrapeso.

Esta apuesta se justificó argumentando que estábamos en un ciclo corto, por un asalto al poder, se pidió la unidad en torno a una cúpula única como opción única para ganar las elecciones de 2015, y se moderó el discurso en nombre de la eficacia y el pragmatismo, no es de extrañar que una vez que esta estrategia se demuestra fallida se produzcan crisis internas.

Lo cierto es que el perfil de los cargos en Podemos están copados (sobre
todo cuanto más arriba del organigrama subas) por un perfil más
cercano a la tradición de partidos de izquierda clásica, dotándose de personas con cierto recorrido en Izquierda Unida y Izquierda Anticapitalista, mientras que los perfiles más asociados a los movimientos sociales y al 15m están relegados a «la base», esto se refleja directamente en el modelo organizativo y en la metodología de trabajo.

Es inevitable que se produzcan conflictos dentro de cualquier organización, pero en función del modelo organizativo y de la metodología usada estos conflictos provocarán resultados son muy diferentes.

Esta crisis en Podemos se está gestionando al estilo de los partidos políticos, las personas que participan en Podemos no conocen realmente lo que ocurre y por lo tanto mucho menos pueden participar de las decisiones en estos momentos, pero lo que si sabemos es que los conflictos no están entre ciclo largo/corto, no está entre cierre/apertura, no está entre homogeneidad/pluralidad, todos los actores de este conflicto comparten la misma apuesta por un Podemos cerrado y mucho más parecido a un partido político que a un movimiento social, comparten un juego de estrategia de alianzas, dimisiones y ceses.

Realmente me importa poco si el conflicto es por una guerra de poder, si es por discrepancias sobre a «donde moverse en el tablero» (¿hacia Ciudadanos? ¿hacia la izquierda? ¿hacia el PSOE? ¿hacia la calle?), me interesa como de repartido está el poder en Podemos.

Lo único que parece cierto y vemos desde hace ya muchos meses es el distanciamiento entre Errejón y Pablo Iglesias y el acercamiento de Pablo a Izquierda Anticapitalista (Urbán, Teresa, etc.). Lo que menos me gusta de este movimiento es que quienes en Vistalegre asumieron el rol de sector crítico a través de demandas de unas estructuras más democráticas han terminado reproduciendo muchas de las dinámicas de la política clásica, y no parecen que apuesten por la transparencia y una solución de los conflictos abierta y entre todos.

Podemos necesita evaluar como fallida su hipótesis de que una cúpula homogénea provoca mejores resultados electorales que una organización flexible, con espacios de decisión más líquidos, con órganos plurales y abiertos. Sin duda principalmente es eso lo que diferencia a las candidaturas de confluencia de Podemos.

Podemos necesita avanzar aun más en las innovaciones organizativas, pioneras en política, que ha puesto en marcha, no es el objetivo de este post profundizar sobre que cambios son necesarios, pero se podría empezar por aplicar a la gestión política la misma transparencia que han mostrado en la gestión económica, mejorar el sistema de primarias creando órganos que representen la pluralidad de la base de Podemos, que no es igual de homogénea que las organizaciones (y las sociedades) de siglos pasados.

Pero tampoco la simple apertura sin proyecto, sin la participación activa de las fuerzas vivas del territorio, es garantía de éxito, habrá que evaluar porqué movimientos sociales pre-15m y 15m no han participado con el protagonismo e implicación que era necesario en Podemos, y no se puede decir que todo sea culpa de Podemos, igual que los movimientos sociales no «vieron» el 15m, 15m y movimientos sociales no «vieron» el ciclo institucional, tal vez porque construimos movimientos todavía demasiado autoidentitarios donde terminamos convirtiendo a los movimientos/organizaciones en objetivos en sí mismos, acomodándonos en espacios de confort, mientras la sociedad no para de cambiar.

Todos a la cárcel: Sobre los titiriteros acusados de enaltecimiento del terrorismo

La bruja y don Cristóbal

Si representar esta obra es delito de enaltecimiento del terrorismo difundirla (como estoy haciendo yo) también seria delito.

brujaYDonCristobal¿Y por qué el fiscal no va a detenerme? Pues simplemente porque la detención y encarcelación de los titiriteros son decisiones políticas, en el contextos de Madrid tiene un objetivo político, a la derecha le beneficia la polarización del debate político, la imagen de dos Españas, donde ellos se creen los guardianes del orden y la ley y los otros un peligro para «el orden», un orden que no es más que el sistema que protege sus privilegios. De esta manera intentan rodear y evitar un debate político sobre nuestro pais, sobre nuestras libertades, derechos sociales y democracia y sobre todo sobre la corrupción.

Políticamente detener a todos los que publiquen este video por el contrario no sería políticamente beneficioso para ellos, por eso es tán fácil para mi hacer esto, el problema es que en estas guerras pierden los artistas y la cultura mientras se hace las más viejas de las políticas.

De la misma manera el juez tiene la misma información sobre los hechos hoy que el día que decreto la prisión, lo que ha cambiado es el clima político y la presión social, las redes y una sociedad mucho más informada y crítica que hace diez años no ha reaccionado como estos jueces están acostumbrados, la criminalización basada en detenciones que no llegan a ningún lado no ha funcionado esta vez.

La lección que tenemos que aprender es que el poder no está, o no solo está, en los organos democráticos, que cuando se ganan unas elecciones no se tiene el poder, por eso si queremos un verdadero cambio politico en este pais es tan importante una sociedad crítica y activa como gestionar las instituciones, lo que nos debería hacer reflexionar desde la ciudadanía sobre fortalecer los movimientos sociales y establecer un nuevo modelo de relación entre las instituciones y los movimientos que no estén basados en el seguidismo partidista sino basado en la defensa de principios como, en este caso, al libertad de expresión.

Reflexión post-electoral: Ser auténticos, la clave de la victoria

El cambio, la nueva política, es imparable, forma parte de un cambio social que ya se ha producido en la sociedad y que tiene que trasladarse a las instituciones, podemos remontarnos a la guerra de irak para descubrir como las grandes organizaciones (PSOE, sindicatos, etc.) perdieron totalmente su poder de convocatoria y su conexión con la gente, frente a eso una red de pequeños colectivos, no personalistas, no identitarios, fueron los verdaderos protagonistas de las movilizaciones contra la guerra de Irak, el pásalo del 13m o el movimiento por la vivienda digna (VdeVivienda). En Otros temas como la memoria histórica, la dependencia o la libertad sexual la lucha también ha sido liderada por una red de pequeños colectivos, aunque después el PSOE haya montado sus asociaciones para repartir subvenciones.

El 15m esta tendencia se vio confirmada, fue un punto de ruptura que enfrentó a una sociedad plural y descentralizada contra el antiguo poder, un poder monolítico que creía poder desalojar en la jornada de reflexión todas las plazas de España con un auto judicial, o que revitalizó las acampdas del 15m intentando desalojar la de Plaza Catalunya.

confluencia

Ninguna opción electoral tuvo la capacidad de servir de herramienta a este movimiento, unas organizaciones por su rigidez organizativa o por su prepotencia discursiva, otras por su poca capacidad comunicativa.

Finalmente entre los finales de 2013 y principios de 2014 y ante el hundimiento del bipartidismo surgieron el Movimiento por la Democracia, enfocado a las municipales, y Podemos, con una vocación más mediática y estatal.

Podemos se presentó a unas europeas sin base social ni organizativa, fueron quienes mejor conectaron con la sociedad con la que había conectado el #15m, su linea comunicativa lo encumbró a los cielos, el trabajo comunicativo y de prensa fue casi perfecto, pero no estuvo acompañado de la articulación de un moviento social.

Mientras de manera menos mediática y personalista, y más lenta, el movimiento por la democracia fue capaz de unir a más actores en Municipalia, que tras la aparición de Ganemos Barcelona de la mano (mediática) de Ada Colau cambiaron el nombre a Ganemos Madrid para conectar con un movimiento más global, que terminó cuajando también en otros sitios como Zaragoza o A Coruña.

Cuando Podemos se comenzaba a situar como primera fuerza política se convocó la Asamblea Ciudadana de Podemos en Vistalegre, con un proceso donde tuvo prioridad la discusión sobre la elección de personas concretas que la construcción colectiva de una nueva organización, la participacíon se limitó a la votación de dos borradores, con la amenaza de Pablo Iglesias de abandonar el proyecto si la inteligencia colectivo no opiniaba lo mismo que él. La votación terminó convirtiéndose no en una votación de modelo de organización, sino en una votación entre «los de Pablo» y «los de Tere», volviendo a la vieja política donde importa más el Quien que el Que.

El modelo organizativo ganador suponía una apuesta por la centralización, por una organización dirigida desde lo que se llamaron Consejos Ciudadanos, consejos jerarquizados (municipio-comunidad autónma-consejo estatal) que hizo disminuir la participación en los círculos. No existían contrapoderes y las plausibles herramientas de participación que se diseñaron fueron bloqueadas, además las primarias se diseñaron con un método de votación mucho más injusto que nuestra actual ley electoral.

Por el contrario en las municipales cogió mucha fuerza el movimiento municipalista, muy poco personalista, que apostaba por la construcción colectiva de la candidatura, donde el trabajo se hacía de cara a un objetivo concreto, y no por la construcción de una organización/partido, el capital político que representa Ada Colau ayudó, pero Ada no ha liderado el movimiento como ha hecho Pablo, al contrario los movimiento municipalistas funcionan con modelos amables a la participación y bastante distribuidos, al menos en los sitios donde han funcionado (Zaragoza, A Crouña, Barcelona, Madrid, etc.)

Un año después de Vistalegre, y a un par de meses de las elecciones generales Podemos había llegado a bajar en intención de voto hasta un 10% (cis Octubre 2015 http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3114/es3114mar.pdf ) por lo que desde distintos espacios fuera de Podemos se optó por presentarse en estas generales, con un éxito demostrado. Mientras que donde Podemos se ha presentado en solitario ha alcanzado un 18,08% de votos donde ha ido junto con otros movimientos ha representado el 24,96% de votos.

Pero sería simplista afirmar que la clave de la victoria está simplemente en la unión de distintas organizaciones preexistentes, de hecho la volatidad del voto hace menos valiosas las marcas electorales. La inclusión de distintas organizaciones políticas dentro de estas candidaturas no son la clave del éxito sino la consecuencia de otro modo de entrar en el terreno electoral, la confluencia se produce en Madrid, Cataluña o Galicia gracias a que se iniciaron proyectos desde una cultura política colaborativa, como llevamos años organizándonos fuera de las instituciones, no considerando a otros grupos de afinidad o organizaciones como enemigos sino como activos políticos que aprovechar e incluir.

Por eso considero bastante erroneo quienes ven en la simple unión entre varias organizaciones la clave de un éxito electoral, al contrario estas organizaciones, Podemos, IU, Equo, etc. no pueden poner en marcha un proceso de confluencia como el que se ha producido en Cataluña y Galicia, lo debe hacer la ciudadanía organizada, aprovechando los aprendizajes previos al 15m y los posteriores, con metodologías propias de los movimientos sociales.

Los únicos capaces de poner en marcha este tipo de procesos serían activistas que hasta ahora no han participado de la dinámica de los partidos políticos pero que si se animan bajo una organización y con unas dinámicas muy distintas a las clásicas en los partidos políticos. Así que si en tu territorio Podemos no ha tenido un buen resultado tal vez no sea culpa de Podemos, sino de la inexistencia de un movimiento de base capaz de poner en marcha un proceso político del siglo XXI, donde importe más el Como que el Que, y donde importe más el Que que el Quien.

Quienes consideren que la clave del éxito está solo en unir a varias organizaciones y unirlas bajo un nombre 2.0 con un candidato molón les auguro un estrepitoso fracaso. Tengo la sensación de que estamos analizando las candidaturas municipalistas del 25M y las candidaturas de confluencia del 20D fijándonos solo en la cásacara, en los candidatos, nombres y logos, y en cierto modo lo hacemos porque seguimos la inercia de como ha funcionado la vieja política hasta ahora, una vieja política que está muriendo, aunque todavía esté presente en nosotros en muchos aspectos.

Por que mi opción ante el 20D es Podemos

Las próximas elecciones generales no son unas eleciones más, son las primeras eleciones generales donde el voto al bipartidismo representará menos del 50%, en 2010 el régimen del 78 llegó a su agotamiento, tocó techo y desde entonces PSOE y PP no paran de perder, no solo votos, sino legitimidad.

20recortada

El agotamiento del régimen del 78 ha hecho inevitable la aparición de nuevas opciones políticas, la crisis económica ha ayudado a crear un clima de deseo de cambio, el 15m representó el agotamiento del modelo de representación actual, uniforme, centralizado, oscuro y elitista frente a unas aspiraciones de descentralización, transparencia, pluralidad y participación.

Comparto la sensación de que estas elecciones son especialmente importantes, aunque no comparto que sea la única oportunidad, este cambio es más profundo, el pais y el mundo sufre un cambio no solo politico sino también social y cultural, y las élites comienzan a perder cada vez más hegemonía cultural.

La sociedad tiene principalmente dos motivaciones para elegir un voto para el 20d, por un lado las cuestiones asociadas a la crisis y la economía, y por otro cuestiones de profundización democrática y construcción de un nuevo actor político que represente a quienes no se ven representado en el actual paisaje político.

En aspectos de profundización democrática Podemos aunque tiene mucho trabajo por hacer ha hecho un esfuerzo considerable por la profundización democrática, su apuesta por la transparencia, reconocer un papel protagonista a colectivos que hacen política desde fuera de las instituciones, el uso de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones, la elecciones de cargos por votaciones abiertas y saberse mezclar e incluso ceder protagonismo allí donde hay movimientos ciudadanos como las mareas.

En temas económicos considero que tanto Podemos como IU representan una apuesta por los más desfavorecidos, frente a la habitual connivencia entre los gobernantes y las élites.

Por otro lado este 20D no solo voy a valorar los programas, también valoro la capacidad de las organizaciones políticas para leer el momento político actual y ser capaz desde los gobiernos de poner en marcha otra forma de hacer política más abierta, participativa y sobre todo menos identitaria.

Podemos me ha permitido colaborar en distintos aspectos sin necesidad de tener carnet de la organización y sin pedirme la adhesion, tamién he colaborado en multitud de ocasiones con IU, aunque mi experiencia con IU ha sido a menudo una apertura parcial y controlada.

Actualmente me parece que Podemos y su apuesta por el trabajo colectivo con personas más allá de sus círculos más identitarios es la mejor opción para aprovechar esta oportunidad política, consciente de que Podemos está en proceso de creación y continua transformación. No estoy diciendo que Podemos sea la solución, al contrario lo considero una opción plausible precisamente por la posiblidad de seguir construyendo un nuevo movimento político, basado en una red de múltiples identidades y de espacios de construcción política.

Solo Podemos ofrece a la sociedad española una herramienta para seguir profundizando en un cambio de pais.

Estas demandas de profundización democrática y de nuevos modelos políticos ha tenido también sus efectos adversos, ha hundido también a IU donde su propia torpeza y resistencias internas a la hora de adaptarse a estas nuevas condiciones ha convertido a IU en una opción electoral solo en provincias altamente pobladas, se ha invisibilizado su historia de lucha en los años más duros defendiendo a los más desfavorecidos.

Por la contra los aires de cambio han aupado a Ciudadanos (C’s) basado en una proyecto de marketing, de discurso de vacio, de nueva política que no apuesta por los más desfavorecidos, no hace suyas reivindicaciones tan legítimas como las de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, no apuesta por la profundización democrática, no se basa en una ciudadanía organizada, no tienen base social, no nos ofrecen un proyecto político sino un líder, muchos de sus candidatos vienen del PP o de UPyD y de ámbitos de la derecha, de Rivera podemos encontrar declaraciones contra el matrimonio homosexual, la ley de violencia de género o contra la memoria histórica, de hecho C’s se ha manifestado en Cataluña por la unidad de España con organizaciones de extrema derecha y se ha presentado en 2009 a las Europeas en coalición con partidos liberales, ultra-católicos y xenófobos. Si encima profundizamos en sus propuestas, contrato único, copagos, recortes o ley elecotral con circunscripciones aún más pequeñas descubrimos que no es más que una creacción de las élites para frenar a Podemos y ofrecer un cambio que no perjudique a las grandes empresas. Para colmo en todos los sitios donde el PP ha necesitado a C’s para gobernar han tenido el apoyo de C’s.

Ciudadanos está perdiendo intención de voto conforme los indecisos, que ahora tienen Internet y muchos más medios de comunicación para informarse, se informan de quienes son y que ofrecen las distintas candidaturas. Mientras que Podemos no solo se está recuperando en las encuestas, en las últimas encuestas colocan a Podemos, C’s y PSOE en empate técnico y creo que es posible que Podemos termine siendo la primera fuerza de la oposición, lo que nos abriría un escenario político ilusionante.

Por todo esto en estas elecciones hago pública que mi opción para el 20D será Podemos.

Lo que Techo y Comida me ha hecho sentir, y lo mucho que se parece a la realidad

El pasado Sábado estuve en el preestreno de Techo Y Comida, una película que revuelve conciencias y no ha dejado indiferente a nadie de los que la hemos visto, solo necesita mostrar lo que pasan las personas que viven estos dramas para señalar las contradicciones de nuestra sociedad, y aunque todos sabemos que existen responsables de las desgracias que están sufriendo miles de personas, por el egoísmo de unos pocos, también me ha hecho pensar en como se comporta nuestra sociedad con las personas que peor lo están pasando. Estoy de acuerdo en que la culpa es «del sistema», pero en nuestras sociedades no existe justificación para que a nadie le falte techo y comida y no son solo «los que mandan» los que podríamos hacer mucho más, y Juan con esta película ha hecho mucho.

Tras ver la película lo que he sentido me ha recordado algo que vi, o viví, hace un par de años, Techo y Comida es una película, y lo que vi era la vida real, pero se parecen demasiado. La misma ciudad, probablemente el mismo año en el que está ambientada la película, en la realidad el protagonista era un hombre y una niña, probablemente su hija, en la película es una madre y su hijo y las edades seguramente sean similares. Era el comienzo del curso escolar, este hombre estaba buscando en un contenedor de basura, sacó una mochila infantil, y se la entregó a la niña, que mostró varios gestos de alegría, y mientras el padre seguía buscando la niña le hacía fiesta a la mochila, la miraba varias veces y sonreía, como un padre quiere que sonría siempre su hija, como cuando eres féliz solo porque ver a un niño feliz, pero en ese momento mis sentimientos no eran solo de felicidad, tuve sentimientos bastante contradictorios, ya que ver a esa niña tan feliz se mezclaba con varios sentimientos, rabia, indignación y tristeza, esa tristeza que te provoca cuando ves a un niño ser feliz porque todavía está protegido por sus padres, desconocedor de lo hostil que es y será la sociedad con ellos.

A veces las cifras de pobreza, desahucios y precariedad o la prensa no son suficiente para entender la situación de sufrimiento que están, no soportando, sino destruyendo a miles de personas, probablemente ni ese suceso que viví ni esta película sean suficiente para que seamos capaces de comprender lo que sufren tantas personas

He colaborado con organizaciones que trabajaban con los más desfavorecidos y he conocido a muchas de estas personas, pero aquel pequeño suceso que presencié fue el que más me ha acercado y me ha hecho comprender los sentimientos de quienes se ven abocado a la pobreza, y esta película ha despertado en mí sentimientos muy parecidos.

Techo y Comida, una película de Juan Miguel del Castillo que enfoca la cámara hacia la situación que viven miles de personas e introduce a toda una sala de cine en en el corazón de Rocío, interpretada magistralmente por Natalia de Molina. La película esta financiada por Crowdfunding.

Techo y Comida se estrena en cines el 4 de Diciembre

No dejes de verla

http://www.filmaffinity.com/es/film560429.html

Estrategia policial o militar contra el terrorismo

Es complicado encontrar un debate más o menos coherente y honesto tras los atentados, al contrario los discursos sobre el terrorismo islámico tras el atentado es totalmente independiente a lo que haya ocurrido, tras la masacre se repiten ideas preconcebidas que no son consecuencias de una reflexión tras la tragedia.

Por un lado desde las personas cercanas al poder, o pro-sistema, enseguida se usa una justificación para intervenciones militares que ya estaban en marcha y tienen unos objetivos muy distintas a la lucha contra el terrorismo, se justifican recortes de libertades, estados de excepción y limitaciones del estado de derecho precisamente en nombre del estado de derecho y la democracia, incluso en muchos casos incluso se criminaliza a los musulmanes.

Desde «el otro lado», las personas más progresistas y críticas apuntan a la estrategia internacional de los paises occidentales, a las guerras por intereses económicos, a la injerencia en la política de otros paises y principalmente a las intervenciones militares en paises árabes como causa directa del terrorismo, de la radicalización y de los atentados en Europa.

peaceEstas son posiciones previas a los atentados terroristas que, en ambos casos, usan el atentado para reforzar su posición política ya previamente establecida, en ambos casos son posiciones irreflexivas, que puede tener sentido justo tras las atentando pero ahora con algo maś de datos podemos afirmar que los terroristas no vienen de fuera, no son el resultado de lo que ocurre fuera de Europa sino que tiene su origen y causas en la propia Europa.

Es precisamente ese análisis el que nos permitirá tomar una decisión sobre si el terrorismo debe combatirse mediante medios policiales o medios militares.

Motivación Religiosa

La motivación religiosa es uno de los mantras de la extrema derecha (extrema derecha que podemos ver hasta en la televisión pública 1:15:00) a pesar de que, cada vez más, estos terroristas no son asiduos a mezquitas ni al culto, sino que se trata más de un asunto de identidad, igual que los fascistas que reclaman la supremacía del catolicismo sobre los musulmanos no son realmente religiosos ni asiduos al culto.

El atentado como respuesta a operaciones militares occidentales

Considerar los atentados como respuesta o venganza a las operaciones militares no tiene sentido cuando quienes ejecutan estos atentados han nacido en Europa, y por lo tanto ha sido en Europa donde han cultivado su fanatismo. Hablar de los atentados como respuestas a los bombardeos pone el debate donde quiere la derecha y los yihadistas, en un enfrentamiento entre paises o entre culturas, y desplaza el foco de causas mucho más probables como la integración de las comunidades musulmanas, las desigualdades en nuestros paises ricos, la segregación en la educación o el tráfico de armas dentro de nuestras propias fronteras, ya que es más sencillo comprar un Kalashnikov en Marsella que traerlo de Siria.

Financiación

La mayoría de estos terroristas aunque puedan ser de origen árabe son nacidos en Europa, las armas usadas en Paris son fáciles de adquirir en Marsella, el 11m en Madrid no tuvo financiación externa, sino que se financió mediante el tráfico de drogas [1] [2]
y posiblemente en los atentados de Paris haya ocurrido algo parecido.

Estudio: ¿Responden las Encuestas a la linea editorial del medio que las encarga?

Las encuestas suelen ser bastante certeras, reflejan bien la realidad, no el futuro, ya que la estadística no es una ciencia para predecir el futuro, otra cosa es como se valoran las encuestas. No se suele tener en cuenta el margen de error, que en la mayoría de casos ronda el tres por ciento (cifra recurrente en política ;), pero los periodistas suelen ignorar el margen de error de las encuestas. Normalmente cuando se habla de «empate técnico» es precisamente cuando la diferencia entre fuerzas políticas es menor que el margen de error de la encuesta, y de hecho es lo que en la mayoría de encuestas estamos viendo.

Este empate técnico unido a la situación política de cambio que se está produciendo en España genera un gran protagonismo a las encuestas y muchas valoraciones bastante interesadas.

Para seguir las encuestas la mejor herramienta es una página de la Wikipedia que las recopila, lo podemos ver tanto en la versión inglesa como en la española:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sondeos_de_intenci%C3%B3n_de_voto_para_las_elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_2015 https://en.wikipedia.org/wiki/Opinion_polling_for_the_Spanish_general_election,_2015

OpinionPollingSpainGeneralElection2015

Y es especialmente interesante el gráfico, donde dibuja una linea con la media móvil de las últimas 20 encuestas, que es bastante más fiable que una encuesta «suelta».

Teniendo estos datos ya recogidos he analizado, por cada empresa demoscópica, la diferencia entre la media móvil con el resto de encuestas, para ver si habitualmente en determinadas empresas un partido suele salir mejor o peor parado, a partir de este análisis de 21 empresas me he centrado en empresas que tenga un error habitual mayor del 3% de media con un partido concreto, y además solo en casos de empresas que hayan dado al menos 10 resultados para ese partido político, y me han salido tres:

Concretamente Metroscopia asignar de media un 3,55% menos de intención de votos al PP (de 38 datos), Celeste-TEL asignar de media un 5,63% menos de votos a Podemos y NC Report de 24 datos sobre intención de votos al PP suele ofrecer un 3,4% más de intención de votos (de media) que el resto de empresas.

Después de localizar estas tres empresas he buscado a que medio de comunicación están vinculados, y si las desviaciones de los datos era «coherente» con la linea editorial de estos medios. Concretamtne Metroscopia que le suele dar malos resultados al PP suele ser contratada por El Pais, Celeste-Tel que suele «perjudicar» bastante a Podemos tiene como clientes a eldiario.es y La Razón y NC Report, donde sale beneficiado el PP, suele trabajar para La Razón.

Buscando la relación entre estas empresas y los medios me he topado con un artículo del defensor de la comunidad de eldiario.es, donde recoge distintas quejas sobre los sondeos de Celeste-TEL, incluso se apunta que tanto NC Report como Celeste-TEL pertenecen al mismo grupo de empresas:

http://www.eldiario.es/defensor/encuestas-Celeste-TEL_6_364023612.html

Para continuar he buscado si en otros medios las encuestas también están en consonancia con su linea editorial, por lo que vamos a ver como se comportan las empresas que trabajan para el ABC, El Mundo, La Sexta, Telecinco y Antena 3, y con que partidos existen divergencias mayores del 2%, teniendo en cuenta que estas divergencias son más probables cuantas más sondeos se puedan analizar.

Antena 3 suele usar los servicios de TNS Demoscopia, que es la empresa que mejor parada sale en este análisis, aunque también hemos encontrado sondeos encargados a GAD3.

ABC suele trabajar con GAD3, que suelen beneficiar a PP (+2,3%) y perjudicar a IU (-2.1%), a Podemos también le suelen perjudicar pero solo tenemos 3 datos para valorar los datos de Podemos por lo que no es relevante.

Telecinco y El Mundo suelen usar los servicios de Sigma Dos, suelen ser bastante beneficiosos sobre todo para Podemos (+2,5%), también ve beneficiado bastante Cs (+2.1) pero con solo 4 datos el dato de Cs no es relevante.

La Sexta encarga sus sondeos a Invymark, Cs parece ser el gran beneficiado con un +3,4% pero es un datos con el que hay que ser cauto ya que se analizan solo 5 encuestas, el resto de divergencias nunca superan el 2%, la mayor divergencia es la del PP con un -1,7%

Notas técnicas

* Técnicamente este pequeño estudio lo he realizado de la manera más aséptica posible, ha sido después de extraer los datos y seleccionar las mayores divergencias cuando he buscado las relaciones entre estas empresas demoscópicas y para que medios trabajan.

* Para relacionar que empresa usan los medios, o conocer el principal cliente de una empresa, he buscado en Google «sondeo electoral» más la empresa o medio, consultando los 5 primeros resultados de Google, puedo haber cometido algún fallo o imprecisión en este aspecto, algunos medios pueden hacer uso de varias empresas demoscópicas distintas (de hecho sería lo recomendable).

* Para calcular la desviación estándar he usado como valor de referencia la media móvil de los últimos 20 periodos, he considerado que si hacemos una media entre todas los sondeos nos acercamos más a la realidad que un sondeo aislado. Esta metodología es muy arriesgada por varias razones:

a) Estamos comparando un dato individual con la media de un periodo. Además la media móvil da igual importancia a los últimos 20 sondeos, realizando una media entre sondeos con distinta muestra y metodología.

b) Podría darse la circunstancia de que la mayoría de encuestas estén sesgadas y las que intentamos detectar como sesgadas son las únicas «imparciales», pero el resultado ha señalado sin duda claras coincidencia entre estos sesgos y la linea editorial de sus clientes.

* En el caso de Celeste-TEL, que perjudica a Podemos aunque su cliente, eldiario.es suele ser cercano a Podemos, se puede explicar en que Celeste-TEL pertenece a un grupo de empresas más amplio en el que eldiario.es como cliente no es relevante con respecto a otros clientes como La Razón.

* Las divergencias señaladas son las que han superado el 2%, aunque la mayoría de sondeos indican un margen de error del 3% eso no justifica una divergencia media de más del 2% en el mismo sentido.

* Sería ideal haber analizado las encuestas no por la empresa que lo ejecuta sino por el medio que la encarga, pero ese proceso no podría haberlo hecho de manera tan automatizada.

Los datos han sido extraídos a través de un script escrito en php que te puedes descargar aquí:

analisis.sondeos.php

Para que funcione necesitarás la libería simplehtmldom:

http://simplehtmldom.sourceforge.net/

Y por último publico el resultado bruto del script, que muestra por cada empresa las divergencias con cada fuerza política, así como la desviación estándar de cada empresa, he ordenado el listado de empresas demoscópicas en función de la desviación estándar, por lo que las primeras empresas deberían ser las más fiables.

EMPRESA: tnsdemoscopia
 PP (18) -0.758
 PSOE (15) -1.541
 IU (14) 0.144
 Cs (14) 1.357
 Podemos (14) -0.764
 Desviación estandar: 0.9128
EMPRESA: demoscopiayservicios
 PP (8) 2.109
 PSOE (5) 1.508
 IU (5) -0.208
 Podemos (5) 0.174
 Cs (4) -1.145
 Desviación estandar: 1.0288
EMPRESA: encuestamos
 PP (10) -2.145
 PSOE (9) 1.416
 IU (9) 0.825
 Podemos (9) 1.501
 Cs (8) 0.043
 Desviación estandar: 1.186
EMPRESA: sigmados
 PP (22) 0.927
 PSOE (20) 0.21
 IU (12) -0.168
 Podemos (10) 2.521
 Cs (4) 2.109
 Desviación estandar: 1.187
EMPRESA: sondaxe
 PP (1) 3.59
 PSOE (1) -1.19
 IU (1) -0.6
 Cs (1) -0.74
 Podemos (1) -0.445
 Desviación estandar: 1.313
EMPRESA: cis
 PP (13) 0.953
 PSOE (11) 1.881
 IU (5) -1.089
 Podemos (3) -0.937
 Cs (1) 1.95
 Desviación estandar: 1.362
EMPRESA: invymark
 PP (42) -1.709
 PSOE (36) -1.064
 IU (19) -0.79
 Podemos (12) 0.31
 Cs (5) 3.472
 Desviación estandar: 1.469
EMPRESA: asturbarmetro
 PP (2) 4.835
 PSOE (2) 0.593
 IU (1) -0.055
 Podemos (1) 0.535
 Desviación estandar: 1.5045
EMPRESA: gad
 PP (9) 2.302
 PSOE (8) 0.227
 IU (5) -2.176
 Podemos (3) -2.292
 Cs (2) 0.99
 Desviación estandar: 1.5974
EMPRESA: gesop
 PP (8) -2.382
 PSOE (7) -0.407
 IU (4) -0.549
 Podemos (2) 0.103
 Cs (1) 4.955
 Desviación estandar: 1.6792
EMPRESA: celestetel
 PP (40) 0.946
 PSOE (34) 2.175
 IU (16) -0.221
 Podemos (11) -5.636
 Cs (6) 0.087
 Desviación estandar: 1.813
EMPRESA: myword
 PP (13) -2.325
 PSOE (13) -2.076
 IU (6) -1.38
 Podemos (6) -0.465
 Cs (5) 4.977
 Desviación estandar: 2.2446
EMPRESA: ncreport
 PP (24) 3.402
 PSOE (18) 1.342
 IU (11) 0.41
 Podemos (9) -5.211
 Cs (7) -1.545
 Desviación estandar: 2.382
EMPRESA: gets
 PP (7) -3.684
 PSOE (7) 6.349
 IU (5) 0.378
 Podemos (3) 1.302
 Cs (2) 0.35
 Desviación estandar: 2.4126
EMPRESA: metroscopia
 PP (38) -3.55
 PSOE (35) 0.358
 IU (14) 0.318
 Podemos (11) 1.087
 Cs (6) 6.883
 Desviación estandar: 2.4392
EMPRESA: simplelgica
 PP (41) -1.048
 PSOE (35) -2.779
 IU (16) 0.061
 Podemos (11) 2.254
 Cs (6) 7.216
 Desviación estandar: 2.6716
EMPRESA: dym
 PP (5) -1.306
 PSOE (5) -5.01
 IU (4) 1.911
 Podemos (3) 3.787
 Cs (1) 3.69
 Desviación estandar: 3.1408
EMPRESA: podemos
 PP (1) -0.455
 PSOE (1) -3.71
 IU (1) -1.03
 Cs (1) 7.26
 Podemos (1) 3.83
 Desviación estandar: 3.257
EMPRESA: feedback
 PP (2) 6.263
 PSOE (2) 0.57
 Desviación estandar: 3.4165
EMPRESA: municipalelections
 PP (1) 1.8
 PSOE (1) -22.41
 IU (1) -4.525
 Cs (1) -15.495
 Podemos (1) -18.63
 Desviación estandar: 12.572
EMPRESA: epelection
 PP (1) -5.115
 PSOE (1) -26.365
 Desviación estandar: 15.74

Nuevos modelos organizativos para nuevas organizaciones políticas

En los últimos años estamos contemplando como aparecen distintas opciones electorales que tratan de dar respuestas al descrédito de nuestro actual modelo de democracia representativa.

La aparición con gran fuerza de nuevas opciones políticas (principalmente Podemos y las candidaturas municipalistas) no solo responden a la crisis del modelo representativo y a demandas de regeneración política. Junto con la crisis del régimen del 78 podemos encontrar otras causas socio económicas, la crisis de la socialdemocracia, el estancamiento económico junto con el desmantelamiento del estado del bienestar y de los servicios públicos contribuyen, pero en este post me voy a centrar en las cuestiones referentes a la crisis del modelo representativo, un factor importante ya que va a perdurar independientemente de los ciclos económicos.

El 15m supuso un momento de ruptura democrática, las organizaciones políticas que podrían haber servido de cauce para estas reivindicaciones no fueron capaces, por sí mismas, de servir de cauce de este movimiento, desde entonces estamos en un momento de agregación y construcción colectiva de un nuevo actor político que desde 2014 decide tener presencia en las instituciones.
hojita
Para la participación en las instituciones y en el «juego electoral» tenemos la obligación de dotarnos de candidatos, líderes, cargos, representantes legales, fórmulas jurídicas, etc., en muchas ocasiones estas obligaciones vienen impuestas por el sistema legal, y en muchas otras son los medios de comunicación y las dinámicas de la vieja política las que nos obligan a funcionar de determinada manera. Y una vez entramos en las instituciones esta nos marca en gran medida el ritmo y las formas.

Si queremos construir una aunténtica alternativa que genere una verdadera fuerza de cambio las nuevas organizaciones políticas, son el espacio más atractivo para construir esa alternativa, es el mejor sitio desde donde podemos construir una nueva democracia.

En nuestro modelo parlamentario los partidos políticos cumplen una función de agregación de individuos para ejercer su soberanía, en teoría son productores de discursos colectivos y de control político sobre los representantes.

No obstante los partidos se han comportado como una estructura de poder cuyo principal objetivo es la supervivencia como organización y la victoria electoral, en este escenario el sistema democrático se distorsiona dejando de ser los partidos herramientas mediante la que los ciudadanos pueden ejercer su soberanía.

El descrédito de los partidos políticos está provocando nuevos modelos donde el partido pierde poder, si ese poder que pierde el partido no se reparte con la ciudadanía provocará una gran decepción en quienes desde del 15m tienen la esperanza en un cambio del modelo de representación actual. La nueva política pasa por tratar a los ciudadanos como personas adultas, capaces de tomar sus propias decisiones, tratar a la ciudadanía como menores de edad es a largo plazo una garantía de fracaso de cualquier propuesta política.

Con la desaparición del partido político como herramienta para la participación política ese poder que tenían los partidos, si no recae en otras estructuras y herramientas participativas, será asumido por los propios cargos institucionales, convirtiendo paradójicamente unas demandas de mayor participación en un proceso de concentración de poder en individualidades.

Existe una serie de funciones que antes realizaba el partido, no los cargos electos, el programa, la confección de listas, la gestión de primarias, los procesos internos, el discurso y la agregación o relación con otros actores políticos.

En muchas ocasiones las nuevas candidaturas han puesto en marcha herramientas de participación no vinculantes y en muchas ocasiones con una intención más comunicativa/propagandística que la de creación de contrapoderes, herramientas que cuando se usan para poner en marcha algo contrario a la intención de las cúpulas son neutralizadas, tenemos el ejemplo de las iniciativas ciudadanas populares de podemos, la plaza podemos (reddit) o las asambleas en la calle (los círculos) que no solo tienen cada vez menos participación sino que no son percibidas como herramientas reales de contrapoder frente a los cargos electos.

Se hace por lo tanto necesario la creación de organizaciones políticas que funcionen con nuevas metodologías, que produzcan lo que antes producían los partidos, estas nuevas organizaciones políticas están llamadas a encauzar la participación y la inteligencia colectiva.

Para crear organizaciones con protagonismo ciudadano y que represente un verdadero contrapoder a los cargos institucionales son totalmente insuficientes los eventos públicos y multitudinarios que se convocan cada cierto tiempo como las rendiciones de cuentas o asambleas en la calle.

Además de espacios abiertos a toda la ciudadanía, y herramientas de participación excepcionales, como las primarias o los revocatorios, es necesario un espacio ciudadano de producción política para las personas que, involucradas en el proyecto político, desean implicarse y asumir responsabilidades sin pasar a ocupar un cargo público, sin tener que renunciar a su puesto de trabajo y a su intimidad, sin tener que convertirse en un personaje público, y sin tener que participar de un proceso competitivo de selección que implica cierto esfuerzo por «venderse», además de significar un sacrificio incompatible con muchas profesiones ya que exigen cierta dedicación y compromiso.

Esta comunidad política sería el mejor cordón umbilical entre los cargos políticos y la ciudadanía ya que ofrece un feedback y una conexión con la calle y con los problemas reales de la gente más directa. Además deberían ser los garantes del buen funcionamiento de los procesos participativos.

Es imprescindible identificar esta comunidad política y crear estructuras amables que faciliten la participación de distintos perfiles, desde personas con cierta formación y conocimientos que nos ofrecen sus capacidades a demanda y que tienen un menor sentimiento identitario de pertenencia hasta perfiles militantes que ofrecen una dedicación limitada pero más constante y comprometida.

Esta organización puede establecer relaciones y alimentar alianzas con otras organizaciones, movimientos y actores políticos.

Lo primero para crear estas estructuras ciudadanas es identificar esa comunidad política y establecer herramientas de trabajo digitales y presenciales compatibles con los distintos perfiles, así como establecer herramientas de interacción entre ellos y de toma de decisiones.

Además de las estructuras clásicas militantes (comisión de comunicación, comisión de extensión, comisión jurídica, etc.) para conseguir la participación de otro tipos de perfiles se deben crear dispositivos como bancos de talentos y expertos en determinadas temáticas (economía, medio ambiente, migraciones, vivienda, etc.) y colaboradores puntuales (artistas, juristas, periodistas, informáticos, audiovisuales, etc.) a los que poder pedir colaboración para actividades concretas.

Si queremos realmente organizaciones amables con todo tipo de perfiles (mujeres, jóvenes, mayores, parados, trabajadores, etc.) se debe tener en cuenta la conciliación familiar, con horarios y periodicidades compatibles con el trabajo y la vida en familia. También serán necesarias herramientas digitales para seguir el ritmo de la organización cuando la vida privada no permite la asistencia a reuniones e incentivaría la organización actividades que refuercen los lazos humanos entre los miembros de la organización.

Una vez creados estos espacios de participación política compatibles con las personas «normales» será imprescindible que esta comunidad política tenga herramientas de comunicación que permitan interactuar entre los distintos grupos, tanto comisiones estables de trabajo como colaboradores puntuales. Estas herramientas de comunicación sirven para tener una visión global de lo que está haciendo la organización y el rol que cumple cada uno, y por último herramientas de toma de decisión ágiles.

Esta organización puede jugar un papel importante en la elección de cargos intermedios evitando que sean un diseño jerárquico por parte de las cúpulas, cargos que no pueden ser elegidos por la ciudadanía ya que no pueden tener un conocimiento de todas las personas vinculadas a la organización.

Esta organización también debería ser la que gestione y aporte cierta garantía a los procesos de participación abiertos a la ciudadanía, creando herramientas de democracia popular y manteniendo una relación estable, amable y directa con los movimientos sociales.

Una vez termine el año electoral, tendremos tiempo de aprender de lo andado, las candidaturas municipalistas totalmente autónomas, con las que hemos sembrado todo el pais, serán laboratorios donde poner en marcha distintos modelos organizativos y de democracia.

Tras el 20D, pasado el tiempo de encuestas, tertulianos y votaciones, comienza la construcción desde abajo de un nuevo espacio de construcción política.