Comparativa Dowall y Desborda para el consejo ciudadano de Podemos

He hecho una simulación de como serían los resultados para el consejo ciudadano con un sistema de recuento de votos que busca órganos proporcionales y representativos, en este caso he hecho una comparación con Dowall.

El problema y la limitación de esta comparación es que no podemos saber con el sistema Dowall si hubiesen sido otras las personas elegidas para el consejo ciudadano, ya que no se han publicado los datos de votos en cada posición de todos los candidatos, solo de los elegidos, pero se puede ver en las primeras posiciones como Desborda beneficia a las listas más votadas.

Desborda Dowdall
Pablo Iglesias Turrión 8008823 Pablo Iglesias Turrión 85485.9
Pablo Echenique 6007929 Iñigo Errejón Galván 53260.8
Iñigo Errejón Galván 5875181 Irene Montero Gil 27450.4
Irene Montero Gil 5371995 Rita Maestre Fernández 21356
Vicenç Navarro 5222021 Vicenç Navarro 19647.2
Julio Rodríguez Fernandez 4845781 Pablo Echenique 19404.6
Rafael Mayoral Perales 4628713 Miguel Urbán Crespo 15973.7
Rita Maestre Fernández 4548442 Juan Pedro Yllanes Suarez 10631.8
Alberto Rodríguez Rodríguez 4199195 Gloria Elizo Serrano 10182.2
Diego Cañamero Valle 3891463 Rafael Mayoral Perales 9990.6
Gloria Elizo Serrano 3859700 Julio Rodríguez Fernandez 9195.4
Noelia Vera Ruiz Herrera 3761625 Clara Serra Sánchez 9006.3
Pablo Bustinduy Amador 3693291 Pablo Bustinduy Amador 8824.6
Sofía Fernández Castañón 3574113 Noelia Vera Ruiz Herrera 7327.6
Manolo Monereo Pérez 3499792 Tania González Peñas 6598.3
Ione Belarra Urteaga 3395391 Alberto Rodríguez Rodríguez 5930.1
Clara Serra Sánchez 3361295 Beatriz Gimeno Reinoso 5887.9
Juan Pedro Yllanes Suarez 3251182 Sofía Fernández Castañón 5783.2
Tania González Peñas 3246742 Diego Cañamero Valle 5746.8
Miguel Urbán Crespo 3229976 Manolo Monereo Pérez 4798.6
Ana Marcello Santos 3139487 Ione Belarra Urteaga 4636.6
Juan Manuel Del Olmo 3013953 Jorge Moruno Danzi 4478.5
Ana Domínguez Rama 2878177 Àngela Ballester Muñoz 3995.3
Pilar Lima Gozálvez 2785255 Juan Manuel Del Olmo 3796.7
Idoia Villanueva Ruiz 2778478 Ana Marcello Santos 3747
Jorge Moruno Danzi 2580963 Miguel Vila Gómez 3216.6
Àngela Ballester Muñoz 2551664 Ana Domínguez Rama 3058.4
Miguel Vila Gómez 2463531 Pepe Viyuela 3018.8
Estefania Torres Martinez 2393045 Auxiliadora Honorato Chulián 2992.8
Maria Pita Cardenes 2354052 Eduardo Gutierrez Benito 2985.1
Jose Maria Guijarro 2343885 Pilar Lima Gozálvez 2787.2
Rita Bosaho Gori 2272696 Jéssica Albiach Satorres 2696.1
Auxiliadora Honorato Chulián 2247403 Idoia Villanueva Ruiz 2625.9
Pilar Garrido Gutierrez 2218942 Eduardo Fernández Rubiño 2562.8
Jéssica Albiach Satorres 2209393 Maria Pita Cardenes 2132.1
Javier Sánchez Serna 2164690 Rita Bosaho Gori 2084.1
Belén Guerra Mansito 2145439 Ángela Rodríguez Martínez 2076.9
Eduardo Gutierrez Benito 2135244 Estefania Torres Martinez 2038.7
Eduardo Fernández Rubiño 2040383 Clara Nieto Martínez 2028.2
Pablo Manuel Fernández Alarcón 2037569 Jose Maria Guijarro 2024.7
Irene De Miguel Perez 2032538 Pedro De Palacio Maguregui 1869.1
Teresa Arevalo 1993876 Pilar Garrido Gutierrez 1800.5
Clara Nieto Martínez 1966821 Javier Sánchez Serna 1769.5
Beatriz Gimeno Reinoso 1952158 Belén Guerra Mansito 1681.3
Ángela Rodríguez Martínez 1930867 Irene De Miguel Perez 1659.9
Guillen Carroza Armendariz 1910247 Pablo Manuel Fernández Alarcón 1597
José García Buitrón 1878341 Loreto Arenillas Gómez 1537.3
Daniel De Frutos 1784568 Jorge Lago 1515.5
Pedro De Palacio Maguregui 1766604 Teresa Arevalo 1489.7
Ana Castaño Romero 1740111 Aitzole Araneta Zinkunegi 1478.2
Pepe Viyuela 1724258 José García Buitrón 1441
Erika Sanz Méliz 1714225 Guillen Carroza Armendariz 1416.2
Loreto Arenillas Gómez 1663202 Daniel Iraberri Pérez 1388.1
Ariel Jerez Novara 1658816 Marta Domínguez Álvarez 1294.9
Aitzole Araneta Zinkunegi 1655537 Daniel De Frutos 1282.2
Jorge Lago 1634407 Erika Sanz Méliz 1256.5
David Soto Rodriguez 1588573 María Serrano 1221.4
Daniel Iraberri Pérez 1535136 Ana Castaño Romero 1217.1
Pedro Antonio Honrubia Hurtado 1523014 Ariel Jerez Novara 1171.1
Marta Domínguez Álvarez 1484396 David Soto Rodriguez 1164.5
Margarita Quetglas Quesada 1482827 Pedro Antonio Honrubia Hurtado 1034.9
María Serrano 1464962 Margarita Quetglas Quesada 1004

¿Desborque? Mucha propaganda, poca diversión

El objetivo de la propaganda no es la de informar, ni aportar información, el objetivo último es defender determinadas opiniones o doctrinas, el objetivo de la propaganda no es informar, ni hacer pensar, sino simplemente convencer. Eso no es malo, no podemos hacer llegar nuestras ideas y opiniones a través de libros, ensayos o largos textos que solo lee una parte muy pequeña de la población.

Pero eso no quiere decir, que la propaganda tenga que engañar, que hacer ver que algo es lo contrario de lo que realmente es, y eso es tristemente la sensación que he tenido al ver esta mañana el hastag #DesBordamos

DesBordamos es un juego de palabras, que apunta a dos palabras, por un lado desbordar, y por otro Borda.

Desbordar le llamamos a aquellos movimientos que «desbordan» a los convocantes, es decir, que una campaña tiene tanto éxito que es asumida por más personas de manera que los organizadores de estas convocatorias o campañas pierden el control de la acción y del mensaje al proponer acciones que empoderen a quien las sigue y no al convocante (como ocurrió el 15 de Mayo de 2011).

Borda es un sistema de reparto basado en votaciones preferentes (listas abiertas), donde el votante elige una lista ordenada de candidatos y al candidato que el votante elige en primera posición se le dan más puntos que a los siguientes.

Pero la propuesta de #DesBordamos ni busca un sistema más proporcional, ni busca ningún tipo de desborde, al contrario el sistema de escrutinio que proponen sigue beneficiando a las candidaturas mayoritarias.

Un sistema que sobre representa a la opción maś votada, y que margina a las minorías, no tiene ninguna capacidad de desbordar, de que las bases tengan más poder que las cúpulas, ni tampoco se parece al sistema Dowdall, mucho mejor que Borda, que fue usado en muchas candidaturas municipalistas siendo Ganemos Madrid la más relevante.

El sistema propuesto por Pablo Iglesias y Echenique, Borda, no es proporcional, por lo que proponen un sistema con algunos elementos correctores, que ni corrigen lo suficiente, ni harían falta si usasen el sistema Dowdall. Concretamente las listas con un 5% de puntos se le garantizan 2 puestos en el consejo ciudadano, el problema es que esos 2 puestos son solo el 2,5% del consejo, mucho menos del 5% de votos que han conseguido, y a las listas con un 15% de puntos se les da 4 puestos, solo un 5% del consejo. Esto quiere decir que el sistema Borda puede dejar fuera a una candidatura con un 15% de apoyos, y la solución que han dado es darle tan solo un 5% de representación en el consejo ciudadano.

Voto preferencial

Tanto el sistema Borda, como Dowdall o como el sistema VUT que usan en Equo, son sistemas de escrutinio basados en una votación preferencial, donde el votante vota una serie de opciones de manera ordenada.

En este tipo de votaciones predominan los votantes que votan a toda una lista, mientras que una minoría selecciona uno a uno a los candidatos a votar.

comparativa

Sistema «tradicional» de Podemos

Hasta ahora el votante en podemos vota un número determinado de candidatos, normalmente agrupados en una lista, el votante le da un punto a cada opción que selecciona, por lo que en condiciones normales todos los candidatos de la lista más votada tienen más votos que ningún otro, provocando órganos mucho menos plurales que la comunidad a la que representan.

Sistema propuesto por Echenique, Pablo Iglesias

En este caso se establece un voto preferencial y cada posición en la lista supone dar unos puntos concretos al candidato (como Eurovisión).

Que puntos tengan las posiciones es la que va a marcar si será proporcional el resultado, en este caso se proponen como sistema de puntos 80/79/78…/2/1.

Imaginemos un escenario de dos listas, en las que la lista mayoritaria tiene el doble de apoyos (100) que la minoritaria (50), de manera que el primer candidato de la lista minoritaria tendrían 4.000 puntos (50×80). Este candidato empataría con el candidato número 40 que también tendría 4.000 puntos (100×40), es decir, habría 39 candidatos que formaría parte del consejo ciudadano antes que la lista minoritaria, la que se quedaría con una representación residual.

Sistema Dowdall

El sistema Dowdall se diferencia de Borda en los puntos que le da a cada posición, concretamente Dowdall da 1 puntos al primero y después 1/2 al segundo, 1/3 al tercero, 1/4 al cuarto, etc.

Este reparto de puntos es que lo hace a Dowdall proporcional, y no conozco ningún sistema más proporcional en este tipo de escenario (excepto el sistema VUT que usa Equo)

Conclusiones

La propuesta de #DesBorda se diferencia muy poco de lo que ya existía en Podemos, no existe entre los que proponen este sistema una intencionalidad de tener órganos internos que representen con fidelidad la pluralidad dentro de Podemos, pero si una intencionalidad de que sea eso lo que parezca.

Esta estrategia, de adornar de abierto, horizontal y plural, lo que no lo es, ni tiene intención de serlo, tiene el peligro de desilusionar a los votantes.

Se da la circunstancia que Echenique, cuando no contaba con el apoyo de Pablo Igleisas, y era minoría, en Vistalegre I, apostaban desde Sumando Podemos por sistemas de voto como el VUT, pero una vez se sitúan en una posición de poder ser la candidatura más votada abandonan estas tesis. Ocurre lo mismo que con lo de votar documento organizativo y cargos a la vez, que antes los «críticos» (Echenique, anticapitalistas, etc.) opinaban que tenían que votarse por separado y ahora que se tiene que votar juntos.

Actualización 20Dic: He tachado lo de que anticapitalistas pide votar documentos organizativos y cargos juntos porque Luis (@limontxello) me ha avisado del error, que lo he cometido por una noticia de Europa Press del 10 de Diciembre con el titular «Anticapitalistas quieren un modelo de votación que vincule proyectos políticos con equipos»

+ info: http://blog.manje.net/2013/05/sobre-sistemas-electorales/

 

Hay noches extrañas

gente-extranaÚltimamente hay noches extrañas, son noches en las que el proceso de quedarme dormido es complicado, esas rutinas que preceden al proceso de meterme en la cama son especialmente extrañas.

Desde que el reloj marca las 23h. comienza mi proceso, tras la cena un postre compartido marca el momento de finalización de mi día. Decía Jose María Calleja que la rutina es el enemigo de la vida, pero el hombre necesita de estas rutinas para sentirrnos seguros, y hay noches en la que echo en falta la rutina del proceso que me lleva a dormir.

Hay noches en las que duermo solo, y no me acostumbro a esta situación, la acepto, pero no dejan de ser extrañas y nunca serán rutinarias. Son noches en las que en muchos casos ni siquiera llego a dormir en la cama y paso la noche en el sofá como si de una penitencia se tratase, como si el sufrimiento fuese una herramienta de reconciliación con uno mismo.

Hay noches en las que ceno de manera extraña, en las que no preparo la cena con la habitual motivación de hacer feliz a otra persona, hay noches en las que me siento extraño, en las que siento que algo me falta, y eres tú.

Porque como bien dice la sabiduría popular, no valoramos lo realmente importante hasta que nos falta, por eso pasar estas noches solo, son una bendición, pues me ayuda a no olvidarme de lo mucho que te quiero.

Antisistemas

Y cuando la sanidad esté garantizada para todos, cuando la justicia sea ciega, cuando el dinero no sea un obstáculo para tener la mejor formación académica, cuando todas y todos podamos pasear sin miedo por la calle de la mano de nuestra pareja, cuando la alimentación y los servicios básicos estén garantizados, cuando el salario mínimo sea un salario digno y suficiente, cuando matar animales no sea una diversión y no te metan en la carcel por una obra de títeres, entonces los anti-sistema serán ellos.

La Autoridad

Artículo publicado originalmente en La Réplica: http://lareplica.es/la-autoridad/

La autoridad

Entendemos como autoridad la superioridad que en un determinado escenario tiene una persona con respecto a otra u otras.

La autoridad se puede conseguir a través del reconocimiento del resto de personas, o puede imponerse a través del estado mediante leyes, en cualquier caso la autoridad solo existe cuando el resto de personas, o la gran mayoría, reconocen esta autoridad.

Las personas podemos ganar la autoridad en algún espacio o comunidad a través de nuestras propias acciones. Así lo hacen médicos, académicos, periodistas, escritores, etc, que se convierten en autoridades públicas gracias al reconocimiento por parte de la sociedad de esa superioridad en determinados asuntos.

Por otro lado el estado y las leyes generan autoridades. A políticos, jueces y policías se les dota de autoridad legal, es decir, además de la propia legitimidad y reconocimiento social, el estado garantiza la autoridad a través del uso de la represión contra quienes no acepten esa autoridad.

La autoridad, en última instancia, solo es posible ejercerla si la sociedad reconoce esa autoridad, ya sea una aceptación de manera libre o coaccionada a través de la amenaza del castigo.

En los últimos 30 años se ha producido un cambio social en este país, pasando de una dictadura totalitaria a una democracia parlamentaria. Mientras que en la dictadura la aceptación de la autoridad se conseguía a través de la violencia, la transición a una democracia formal requiere que la autoridad tenga legitimidad en el reconocimiento social.

Ese cambio en la naturaleza de la autoridad implica un cambio en la forma de ejercer esa autoridad. Frente a un modelo donde la autoridad se ejerce a través de la violencia y de la sumisión, hoy nuestra sociedad exige a cualquier autoridad (maestro, político, juez, policía, etc.) una legitimidad más allá de la legal, basada en los beneficios que aporta a la sociedad.

Colectivos como el educativo o el sanitario no necesitan del estado ni de leyes excepcionales para tener autoridad porque en su ámbito de trabajo es socialmente reconocida y protegida, es decir, no necesitan de leyes para ser respetados. Darle un status legal de autoridad no es la solución a los episodios aislados de violencia que se pueden producir en su entorno laboral. Otros colectivos que tienen menos reconocimiento social, como la seguridad privada, necesitan de una revisión en profundidad de su actividad. La desconfianza en la seguridad privada está justificada en multitud de episodios en determinados entornos, como por ejemplo las discotecas, donde la cantidad de porteros con una preocupante falta de educación y de sentido de la justicia junto a un alto grado de prepotencia —sin ser un perfil mayoritario— tampoco es difícil de encontrar.

En la dictadura franquista si huías de la policía podías encontrar algún ciudadano anónimo que te echara una mano, montándote en su coche o abriéndote la puerta de su casa para refugiarte, sin embargo nadie era capaz de hacer “frente” a la policía porque las consecuencias eran temibles. Ahora prácticamente nadie ayudará a una persona que huya de la policía, pero si la policía realiza alguna intervención inadecuada no es raro que un ciudadano se lo recrimine. Frente a lo que pueda parecer, es preferible para todos el segundo escenario.

Impase en la creación de nuevos modelos comunicativos

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, las famosas NTICs, y especialmente internet, permiten nuevos modelos comunicativos. Desde la aparición de internet se han puesto en marcha modelos comunicativos más distribuidos, aunque los últimos años se están ralentizando las innovaciones a pesar de la aparición de nuevos medios, varios incluso solo online.

yes.we.banInternet permite unos modelos comunicativos e informativos más descentralizados, frente al modelo periodístico unidireccional la red nos hace posible poner en marcha medios de comunicación donde esté más difusa la diferencia entre emisor y receptor, entre periodista y lector, permitiendo al lector convertirse en parte activa del proceso de generación de noticias, lo que provocó la potenciación hace años del concepto de periodismo ciudadano.

Aunque se podría decir que internet surge en los años 70-80 no es hasta mediados de los 90 cuando ya podemos encontrar en España una población relevante conectada a Internet.

En 1999 nació la red Indymedia (Independent Media Center), una red global surgida a raíz de las manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle, Indymedia permitió al protagonista o espectador de un hecho contarlo directamente y permitió al lector moverse entre el rol de emisor y receptor. Técnicamente la innovación radicaba en que cualquier internauta, y no solo el creador de una web, podía enviar contenidos y que estos se publicaran inmediatamente.

En el mismo año surge el concepto de Web2.0 que señala a la popularización de los blogs, que permitieron que cualquier persona pudiera crearse un blog y convertirse en emisor. Los comentarios a las noticias dotaron de dinamismo a estos blogs y aportaba feedback al autor del blog.

En esta nueva época de internet muchos sitios webs consiguieron popularidad como sitios de noticias comentadas, fueron sitios con noticias cortas, normalmente remitiendo como fuente original a un medio tradicional. En estas webs tuvieron más protagonismo e importancia los comentarios que la propia noticia. Este tipo de webs generan una comunidad alrededor del sitio, y es esta comunidad la que aporta valor al sitio y define su identidad, con una tensión constante entre las intenciones de los dueños/editores del sitio y la comunidad que construye el sitio.

 

En España podemos encontrar ejemplos muy interesantes en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI, por ejemplo la ACP (Agencia en Construcción Permanente) en Madrid, después reconvertida en Indymedia Madrid (2002), estuvo experimentando desde los movimientos sociales en este sentido. También Barrapunto en 1999, con un perfil más tecnológico, y Meneame después (2005), con una vocación más generalista, son ejemplos de sitios webs donde el principal valor reside en los contenidos aportados por los propios lectores. Estas webs necesitaron de sistemas de moderación distribuidos, de manera que es la propia comunidad la que oculta el contenido más inadecuado y destaca y promociona el más interesante.

Frente al concepto clásico de noticia, como producto cerrado a consumir, estas webs entienden la noticia como una construcción colectiva donde también actúa el lector, que ya no es un simple consumidor de las noticias que genera el medio sino que forma parte activa de su construcción. Los posts son por lo tanto un espacio de debate y intercambio de información, y la noticia una construcción colectiva.

Pero desde la creación de Meneame en 2005 y coincidiendo con la aparición de las redes sociales (2006-2007) podemos encontrar pocas innovaciones en este sentido. Las redes sociales han seducido a los generadores de contenidos, que ven más potencial, más poder de difusión y más audiencia en las redes sociales que en este tipo de webs, la audiencia también ha preferido interactuar con las noticias a través de las redes sociales, ya sea compartiendo noticias y ocasionalmente comentándolas.

Las redes sociales, en cierta manera, han significado un repliegue a la marginalidad, los usuarios comparten contenidos solo entre su círculo de afines, reduciendo la pluralidad en el debate. Además las herramientas de moderación colectiva en espacios como los grupos de Facebook o Telegram son inexistentes, no escalan y se convierten en jaulas de grillos cuando participa un grupo grande de personas, no existen procesos de inteligencia colectiva que destaquen los contenidos más interesantes y ante abusos la única solución es la buena fe de los administradores, que además al no existir registro de lo borrado provoca desconfianza la «desaparición» de contenidos y comentarios. Los nuevos espacios de encuentro (Grupos de Telegram, Facebook, Trello, etc.) están diseñados para grupos de afinidad, no existen herramientas como baneos temporales, limitación de número de publicaciones, sistemas de reputación (karma), etc.

Entre 2011 y 2013 desde muchos medios de comunicación se producieron una cantidad importante de despidos, que junto con lo que significó el 15m, impulsó la creación de nuevos medios de comunicación como eldiario.es o La Marea. Estos nuevos medios de comunicación se han distinguido principalmente por su linea editorial y por su modelo de negocio, más dependientes de la financiación a través de los lectores que de la publicidad, en relación con el resto de medios, pero ninguno ha aprovechado la oportunidad para construir sobre las experiencias anteriores de la Web2.0 para darle mayor protagonismo y poder de decisión sobre los contenidos a los propios lectores.

Si hacemos por lo tanto una mirada histórica comprobamos que desde la popularización de internet se ha estado avanzando en medios de comunicación basados en modelos comunicativos distribuidos a una velocidad admirable hasta la aparición de las redes sociales, que no permite innovación técnica dentro de ellas. Los lectores han renunciado a formar parte activa de la construcción colectiva de las noticias, y los generadores de contenidos prefieren el modelo de noticias como producto cerrado, dejando en manos de los lectores tan solo la difusión de estas noticias. De hecho muchos medios diseñan noticias que funcionen bien en redes sociales, centrándose principalmente en una foto y un titular, a menudo un titular bastante interesado y amarillista que favorezca la difusión en redes sociales.

Con la creación de los nuevos medios yo tenía le teoría de que apostarían por medios de comunicación más participativos, pero estaba equivocado, los periodistas siguen anclados a un modelo donde ellos son protagonistas y autoridad frente al lector, sin ser mucho más participativos que lo que ya eran los programas de radio con las llamadas de los oyentes, por lo que serán los propios lectores e internautas los que tendrán que poner en marcha espacios de periodismos ciudadano, quizás la mayor competencia no sean los medios de comunicación, sino las redes sociales que despliegan toda su estrategia en absorber dentro de sus plataformas toda nuestra actividad, y a la que ya se han plegado y subordinado los actuales medios de comunicación.

Se Rompió

Se rompió, como se rompen los libros de tanto usarlos o como se rompen los coches de no usarlos.

Se rompió en un solo instante, como se rompe una pareja después de años con un simple portazo, como se rompe una tubería de agua al clavar una puntilla en la pared, como esa maceta que tras años colgada en un balcón comienza a descender al vacío en caida libre, pero es en un solo instante, cuando impacta contra la calle, cuando pasa de ser un objeto decorativo, que alegra nuestras vidas, a restos de barro y tierra.

Se rompió sin arreglo, porque pocas cosas rotas se arreglan con pegamento y ninguna queda igual.

Se rompió como la pantalla de aquel móvil, como el jarrón chino que todas quieren romper, como el político que se iba a comer el mundo y al final se rompió, como el cristal de la mesa del salón o el muñeco articulado de tu sobrino.

Se rompió y lo supimos enseguida porque escuchamos un «clic», pero hasta el preciso instante en el que escuchamos ese «clic» no concíamos cual era el límite de resistencia, y a partir de ese instante ya lo conocemos, pero ya está roto.

Y como en el amor, cuando ya es tarde, podemos especular que podríamos haber hecho para evitar que se hubiese roto en ese preciso instante, y enseguida se nos inunda la mente de todas las pequeñas acciones que podríamos haber tomado para evitar el desastre, desastre que no siempre se puede evitar pero sí al menos posponer, porque hay cosas que siempre, tarde o temprano, teminan rompiéndose.

Se rompió, como se rompen los sueños, como se rompen los zapatos, como se rompe la amistad, como se rompen las medias, como se rompe el tostador. Roto por un reloj interno de vida que tienen las cosas, roto por el mal uso o simplemente roto del uso.

Y todos conservamos ese dolor por aquello que algún día se rompió, y que por alguna extraña razón, seguimos recordando el momento exacto en el que se rompió, en el que sentimos ese clic, en el que descubrimos que ya está roto y que no hay solución.

Foto: https://www.flickr.com/photos/hernanpc/6583167513/

 

Mi más profunda admiración

Presentaros a unas elecciones, nos decían cada vez que decíamos que esta no era una jerez23062016democracia, cada vez que protestábamos y poníamos en cuestión su legitimidad, una legitimidad basada en un modelo de representación en crisis.

Nos decían que montáramos un partido sabiendo que era una quimera sin el apoyo de los bancos, sin el apoyo de los grandes medios, sin el apoyo de las principales empresas del pais.

Ignorar todos los deseos de cambio radical que representó el #15m o la PAH solo consiguió que muchas de esas fuerzas confluyeran en «lo electoral», sin bancos, financiados por crowfunding, a base de la voluntad y el sacrificio de miles de personas, una gran marea de personas que decidieron que si nos unimos los de abajo no necesitamos a los de arriba, y que solo cambiaremos realmente las cosas si lo hacemos desde abajo porque los de arriba quieren seguir viviendo de lujo a nuestra costa.

Y miles de personas fueron más fuertes que bancos, que periodistas a sueldo del régimen, fueron más fuertes que unos partidos políticos convertidos en máquinas electorales financiadas con dinero negro de la corrupción.

Y al final para dejar al PSOE al filo del precipicio, quien tendrá que elegir entre los que les votan o los que les financian, tal vez nos falte unos miles de votos para liderar desde abajo un cambio, o tal vez el PSOE sea inteligente y opte por sus votantes, por los ciudadanos de su pais.

Sea como sea, mi más profunda admiración por esos miles de personas que pegando un cartel, diseñándolo, tuiteándolo, o demostrando, los que ya están en las instituciones, que se puede hacer política al servicio de los más desfavorecidos, mi más profunda admiración, habéis hecho historia, nuestra sociedad ya ha cambiado, y las instituciones también las vamos a cambiar, no como un objetivo en sí mismo, sino como un instrumento al servicio del bién común, de los más desfavorecidos.

Los próximos años van a ser duros, y nos vamos a seguir necesitando.