Desbordarse o morir

El 15m de Mayo tomó visibilidad una serie de deseos hasta entonces invisibilizados, ya existían indicadores antes del 2011, pero es en las posteriores movilizaciones tras la convocatoria del 15 de Mayo de 2011 cuando comienza a ser imparable la pérdida de poder de organizaciones jerarquizadas donde el poder de decisión recae en líderes y ejecutivas para dar lugar a movilizaciones donde la fuerza reside en la implicación real en las movilizaciones de los ciudadanos y los pequeños movimientos sociales más locales.

Este ciclo de movilizaciones, iniciado con el 15m, se articula en torno a distintos ejes trasversales, que se retro-alimentan, querer explicar este ciclo de movilizaciones apelando solo a la crisis, o al fin de bipartidismo, o al 15m como evento expontaneo e inspirador es una simplificación, es la crisis de la representación la que puede explicar muchas cosas e incluso indicarnos que caminos seguir (y cuales no).

La crisis de la representación tiene su origen en formas de organización y comunicación más distribuidas, y en la digitalización de la sociedad.

Las nuevas formas de organización/comunicación tienen sus antecedentes no solo en los movimientos internautas, sino también en movimientos sociales, protagonistas y catalizadores de los últimos ciclos de movilización donde las grandes organizaciones, políticas, sindicatos y partidos principalmente, dejan de ser los principales actores movilizadores. Tanto en movilizaciones multitudinarias de la época de Aznar (No a la Guerra, Nunca Mais, LTGB, Investigadores precarios, etc.) como en las experiencias más innovadoras como VdVivienda (precursor de la PAH) o las luchas por la libertad en Internet.

El modelo organizativo en red, ampliamente teorizado en las últimas décadas, consigue en la población un mayor grado de sentimiento de identidad que las organizaciones que proyectan su mensaje desde ejecutivas y desde sistemas jerárquicos de representación, Anoymous es el máximo exponente de este fenómeno.

La sociedad se siente más representada en objetivos, en proyectos y en procesos que en organizaciones, y se siente representada si participa del proceso o al menos lo comparte, eso es lo que hace que se rechacen etiquetas como la de los ejes izquierda/derecha para situarse políticamente. No se trata solo (que también) de una desafección frente a los símbolos, sino de la necesidad de tener referentes válidos para estos deseos de desrepresentación.

En estos últimos años se ha creado una red informal, un rizoma con múltiples conexiones que son fundamentales si se quiere alcanzar esa hegemonía que consiguió el 15m o la PAH, están conectados tanto nodos principalmente comunicativos, que son capaces de marcar agenda política y difundir mensajes al margen de los grandes medios, como redes de activistas y voluntarios que si tienen algún sentimiento de pertenencia es a identidades como el 15m, sin direcciones ni liderazgos en los que se delegue esa identidad.

Tanto DRY como las asambleas no consiguieron en el 15m combinar organizaciones formales (aunque sean asamblearias) con ese rizoma, sin embargo La PAH si fue capaz de combinar cierta estructura organizativa con una organización en red. Una de sus mejores herramientas para conseguir esta sintonía social ha sido tener un objetivo compartido, y es en ese objetivo donde se encuentra el principal elemento de identidad, por encima de la marca «La PAH».

Esta vinculación se acompa de unas prácticas de organización abierta y eficaz, consiguiendo mezclarse con movimientos de barrio contra los desahucios sin que estos movimientos pretenezcan a La PAH, gracias a una cultura de trabajo colaborativo donde las distintas organizaciones colaboran en vez de competir. De hecho La PAH por si sola, con sus activistas solo, no podría haber sido capaz de parar tantos desahucios o conseguir las firmas para la ILP. Siempre se han proyectado las victorias como victorias de la ciudadanía.

Las candidaturas municipalistas han sido capaces de poner en marcha procesos electoralistas con estrategias abiertas y colaborativas, en un espacio político (el electoral) donde prevalecen las dinámicas competitivas.

La potencia de los actuales movimientos electoralistas reside en la conexión con los deseos de empoderamiento, en presentarse como herramienta y no como organización en la que se delega (y por lo tanto se pierde) poder. De ahí la importancia muchas veces de no proyectar la imagen de Podemos como partido político.

Sus primarias abiertas para organos internos y candidaturas, la transparencia en la cuentas y las consultas vinculantes son las principales características de Podemos para poder presentarse como herramienta de empoderamiento, pero también es cierto que las estrategias del núcleo irradiador 😉 en la confección de listas afines, el sistema de listas planchas en las primarias, la centralidad que está tomando Pablo Iglesias en la negociación y construcción de alianzas de cara a las generales, y el reforzamiento de Podemos como marca única y aglutinadora pueden provocar los efectos contrarios a los deseados.

Vistas las encuestas de intención de voto a Podemos le queda muy poquito para superar al PSOE, con un poco de aumento en su intención de voto podría colocarse por encima del PSOE, ya sea en nº de votos o ya sea en diputados, lo que permitiría a Podemos optar a un pacto con el PSOE donde Podemos presidiera el próximo gobierno de España.

Podemos debe elegir si reutiliza los aprendizajes de los últimos meses adaptando su organización y convirtiendo Podemos un movimiento plural donde se puedan sentir identificados una pluralidad de perfiles, donde el poder resida en el equilibrio democrático entre distintos espacios de participación. Esta estrategia apostaría por estar a la altura del momento político, ser catalizador y cauce de participación política. Por el contrario Podemos puede decidir cerrar filas, ignorando y utilizando selectivamente las mejores experiencias municipalistas.

De cara a la victoria en las generales, tal vez abrir Podemos pueda tener más riesgos que quedarse como se está, se podría conseguir ese % de intención de voto que le falta usando el tirón mediático de nuevos líderes de experiencias municipalistas dispuestos a prestar su imagen/marca a Podemos de cara a las generales, pero seguiría siendo un Podemos cerrado con unas primarias homogeneizadoras, con las ICPs congeladas, y con un modelo de liderazgo centralizado.

Podemos en lo que lleva de existencia no ha sido capaz de poner en marcha herramientas de empoderamiento, ninguna ICP ha conseguido aprobarse, y las consultas ciudadanas se han utilizado solo como herramientas de ratificación, se ha dejado poco espacio a la construcción colectiva de Podemos, prácticamente ningún consejo ciudadano ha realizado consultas ciudadanas más que las que se ven obligadas orgánicamente para aprobar pactos.

Cerrar filas y apostar por una estrategia conservadora para las generales puede ser una estrategia plausible a corto plazo, pero sería muy de «vieja política». Es impresindible entender que están en sus creadores la clave de la victoria de Podemos, la clave del fenómeno Podemos está en el momento histórico en el que se produce, la aparición de Podemos u otro tipo de candidaturas era previsible e inevitable y existía un caldo de cultivo para el éxito, el hundimieto de PP-PSOE comienza ya en 2011.

Si se olvida que hay que conectar con el momento histórico que vivimos, y en esta fase Podemos solo realiza cálculos electorales de aquí a Noviembre, viendo en los movimientos electorales no controlables una amenaza a Podemos, estará asumiendo una visión cerrada de Podemos, y definiendo un marco de estrategia política basado en la competencia frente a la colaboración.

Una situación así puede provocar que el desbordamiento en el plano electoral se produzca en espacios distintos a Podemos, ya que dentro de Podemos hay poco poder de maniobra, porque la marca Podemos cada vez es menos atractiva y por el contrario más identitaria.

Podemos necesita para sobrevivir, y para ser herramienta del cambio, animar el desbordamiento (ni temerlo ni combatirlo) y establecer dinámicas de trabajo en esta realidad basada en la cooperación frente a la competición, que recupere la imagen de Podemos como herramientas frente a la imagen de Podemos como partido político y en muchos casos como resistencia para el empoderamiento ciudadano.

En definitiva, desbordarse o morir.

Nuevas tendencias del diseño Web y 6 malas decisiones

El desarrollo web está experimentando un cambio profundo, aparte de cuestiones técnicas que enumeraré también se está produciendo unos cambios estructurales y de modelo comunicativo, a mi modo de ver técnicamente está mejorando mucho pero conceptualmente la gran mayoría de proyectos webs fallan en lo principal, la funcionalidad, que ha menudo queda relegada por otras prioridades de imagen o de modas/tendencias.

Este post está enfocado principalmente en el desarrollo de webs corporativas, es decir, páginas de empresas u otro tipo de organizaciones (instituciones, asociaciones, etc.)

Para empezar es importante recordar que la web junto con el correo electrónico son los sistemas más asentados de Internet, ambos basan su éxito en ser distribuidos, no depender de ninguna empresa ni plataforma concreta, lo que permite que siga vigente y siga usándose en todo tipo de dispositivos dispositivos (móviles, mac, windows, linux, etc.)

Que la web se base en un sistema no centralizado es lo que ha permitido (junto con el email) que sobreviva como servicio en internet, mientras que otros servicios tienen un ciclo de vida determinado.

El desarrollo web no obstante no ha estado exento de tendencias basadas en protocolos y servicios más centralizados, como flash, o las webs diseñadas específicamente para determinados navegadores e incluso diseñadas para ser «amigables» solo con determinados buscadores o para determinadas dimensiones de pantalla, la web está concebida desde su creación para adaptarse a distintas pantallas, esta funcionalidad se ha estado desechando e infravalorando hasta la aparición y generalización de nuevos dispositivos  (móviles, smarts tvs, tablets, etc.). Actualmente se están desechando tecnologías cerradas que nos son compatibles con todos los dispositivos y adoptando tecnologías libres (jquery, html5, etc.) que sustituyen flash y otras tecnologías parecidas.

Centrándonos más en la funcionalidad y menos en la parte técnica el principal problema de las nuevas tendencias en el diseño web es priorizar el diseño a la funcionalidad, una de las causas es que se está delegando la comunicación en otras plataformas distintas a la web, principalmente redes sociales, pero también otras herramientas como mailings, envío de sms/whatsapp, etc.

Nos encontramos en un momento donde no se valora las posibilidades de comunicación directa de una organización con su entorno a través de su web, dando pasos atrás y volviendo a construir webs/escaparates donde la primera impresión es magnífica pero no son herramientas de comunicación con su entorno, sino más bien escaparates web atractivos.

Las redes sociales nos permiten lanzar una comunicación concreta a una amplia audiencia, en este sentido funciona cuando tú eres la parte pro activa, que lanza un mensajes (nuevo servicio, convocatoria, promociones, etc.), pero cuando la parte pro activa no es eres tú, sino que el usuario viene a buscarte, las redes sociales solo ofrecen las últimas publicaciones, mientras que es la web donde alguien realmente interesados en nuestra organización va a buscar la información.

Hay que analizar los distintos perfiles de personas que visitarán nuestra web, aunque cada organización tendrá un entorno distinto y con más o menos diversidad de perfiles, voy a destacar 3 perfiles.

1) El visitante causal de la web, que no nos conoce, y llega a nuestra web, sin buscar una información concreta, sino que quiere saber quienes somos.

2) El visitante causal que no nos conoce pero está solo interesando en una parte de nuestra organización, porque quiere ampliar información sobre algo que ha leio en prensa, tiene interés en un servicio concreto o está buscando determinada información en un buscador y ha llegado a alguna sección de nuestra web.

3) Un visitante que ya nos conoce (cliente, fan de un grupo musical, socio de una asociación, etc.) y viene a nuestra web buscando una información concreta.

Las webs que se están diseñando hoy en día responden principalmente al primer perfil.

Hay determinadas organizaciones donde puede ser coherente enfocar su web solo al primer perfil, por ejemplo una Startup que busca financiación, una web para un solo producto, un currículum online, etc. Es decir, organizaciones que no tiene demasiada información que comunicar y con un interés muy especial en provocar determinada sensación en este visitante. Es posible que muchas de las técnicas que yo en este post rechazo si sean recomendables para este tipo de webs.

Una de las principales causas de los errores de desarrollo, como en la mayoría de desarrollos técnicos es la metodología y el proceso de creación de la web. Normalmente se elige una empresa de diseño en función de lo «bonitas» y «atractivas» que sean las webs de su portafolio, o si el desarrollo no se encarga a otra empresa igualmente se comienza por el diseño, sin analizar hasta que punto son capaces de adaptarse a las particularidades de la empresa, y una vez iniciado el proceso lo primero que se establece es la estructura de diseño, y después se estudia como «encajar» los contenidos en ese esquema, sin realizar un análisis previo de las necesidades comunicativas, y destinatarios de la web.

Para construir una web lo primero que hay que hacer es recopilar los contenidos que queremos incluir.

También es un problema de metodología y procesos, aunque no se refiera a la creación de la web sino al mantenimiento, el no actualizar la web, encontrando organizaciones que cuando tienen algo que comunicar lo publican en redes sociales, hacen mailings y notas de prensa, pero esa información no se refleja en la propia web de la organización. Cuando un visitante llega a la web de una organización intentando buscar información sobre algo que ha visto en prensa y redes sociales y no lo encuentra, percibe la web como un escaparate estático que una vez lo ha visto no tiene sentido volver a visitarla.

Concretando, voy a enumerar tendencias concretas que considero se están imponiendo en el diseño y que pueden ser útiles para causar una buena primera impresión pero que dificultan la funcionalidad de la web, provocan a quienes buscan una información concreta que no la encuentren y es hostil con los visitantes habituales:

1) Poca información: Con vistas al diseño y a no saturar al visitante causal, se usa mucha imagen y poco texto, no tiene que ser negativo siempre y cuando la información más ampliada esté disponible en la web y se pueda encontrar fácilmente.

2) Landpages con scrolls largos, donde cuando abres la web además de una gran imagen solo tienes un par de botones y alguna pequeña frase, obliga a casi todos los visitantes (excepto el perfil de visitante causal) a buscar su información más abajo o en algún extraño lugar, hay que intentar colocar las opciones más usadas disponibles en la parte de la web que primero se visualiza.

3) Sliders o carrusels: La mayoría de sliders o carrusels, a mi modo de ver, suelen ocupar un espacio privilegiado en la web pero no son funcionales, es una manera de mostrar mucha información en un espacio pequeño, pero la realidad es que el usuario no se va a quedar quieto mirando como pasan los diferentes fotogramas a ver si uno de ellos contiene la información que busca. Los carrusels ocultan información que en teoría está en la portada pero en realidad no está accesible, si el visitante que no sabe que lo que busca está en un fotograma del carrusel no se va a quedar esperando como pasan los fotogramas y no va a encontrar la información.

4) Portadas estáticas y profundidad dinámica: Es habitual en nuevas webs que mientras que la web contiene contenido dinámico,  noticias, notas de prensa, novedades, etc. en la portada no aparecen estos contenidos, y la portada es muy estática y no cambia prácticamente nunca, es importante que el visitante asiduo que viene a la web para encontrar novedades encuentre estas novedades en la portada. Si sacas una nota de prensa, un producto nuevo, una convocatoria, etc. esta noticia tiene que estar en la portada de alguna manera, para que quien se entere por otro canal y venga a la web a buscar esa información la localice rápidamente, también es importante que cuando el visitante de la web nos visite por segunda o tercera vez encuente cambios y novedades y no de la sensación de que la web no se actualiza.

5) Contenidos no enlazables: Con la aparición de ajax nos encontramos con contenidos que no están directamente en una página con una url, páginas donde el contenido se carga dinámicamente (sin recargar) y cuando encuentras un contenido no puedes compartir el enlace de ese contenido.

6) Contacta para más información: Hay webs donde te dan información sobre una actividad/producto y si quieres ampliar la información te envía a un formulario de contacto, y no se publica en la web las características del servicio, cuando un potencial usuario esté buscando un servicio, y quiera comparar las características de los distintos servicios lo hará fácilmente en aquellas webs que ofrezcan toda la información posible sobre esos servicios, si hay varias empresas que ofrece ese servicio confiará más en la empresa que publica la mayor cantidad de información sobre el servicio.